ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Música Bolivia


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2015  •  Tarea  •  2.366 Palabras (10 Páginas)  •  245 Visitas

Página 1 de 10

TRABAJO DE MUSICA

Colegio Gerónimo Rendic

La Serena

Unidad: Escuchando Sonoridades de América.

Objetivo: Profundizar acerca de la música de América, conocer el Folclor de las distintos países del continente americano.-

País: “BOLIVIA”

 Integrantes:

Renata Ahumada Meza

Paula Escobar Plaza

Sofía Fernández Araya

María Belén Izquierdo Rojas

Ayelén Tapia Olivares

 Curso: Quinto Básico “C”

 Profesor: Mauricio Quiroga Tabilo

 Introducción

El presente trabajo se enmarca en la unidad: Escuchando sonoridades de América, correspondiendo desarrollar a este grupo la cultura musical de Bolivia. Contemplando la siguiente estructura:

1.- Folclor del país,

2.- Fiestas más importantes,

3.- Nombre de cantautores más representativos

4.- Biografía, discografía de un intérprete destacado de dicho país.

1.- El folclor de Bolivia:

El folclore de Bolivia es el resultado cultural de las tradiciones, costumbres y creencias de indígenas-originarios y españoles durante el periodo de la conquista. Son testimonio de este mestizaje cultural las fiestas religiosas que hacen parte del carnaval boliviano, las cuales se destacan por la originalidad de sus danzas, vestimentas e instrumentos musicales andinos y amazónicos.

1.1 Bailes Característicos

Dentro de los más conocidos se encuentran:

La Morenada o Danza de los Morenos, es una danza del altiplano boliviano donde los bailarines se disfrazan como Morenos enmascarados con rasgos exagerados. Es una danza de Bolivia sin ninguna relación con otras zonas altiplánicas.

Caporales, es una danza folklórica de origen boliviano, y que fue recreada y presentada al público por primera vez en 1969 por los hermanos Estrada, quienes se inspiraron en el personaje del Caporal de la saya, danza afro-boliviana que pertenece a la región de los Yungas-Bolivia.

La diablada, es una danza llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines. La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, mezclando tantos elementos propios de las tradiciones católicas introducidas durante la conquista española y ritos ancestrales andinos. En la actualidad esta danza se practica en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur (Bolivia, sur del Perú y norte de Chile), además de fundarse agrupaciones en Argentina. Estados Unidos y Austria. Se aprecia principalmente en el Carnaval de Oruro en Bolivia, en la Fiesta de la Candelaria en el Perú, y en la Fiesta de La Tirana en Chile. El sentido de identidad patrimonial de esta danza es motivo de disputa.

Estos son algunos de los bailes de Bolivia pero hay muchos mas .

1.2 Estilo musical ​

La música boliviana se ha enriquecido, gracias a artistas muy reconocidos a nivel mundial como Alfredo Domínguez, Nilo Soruco, Fernando Daniel Fernandez Sonaglia, Gladis Moreno, Willy Alfaro, Enriqueta Ulloa, Los Jairas, Los Kjarkas, El Trío Oriental, Savia Andina, Llajtaymanta, Juan Enrique Jurado, Elba Zurita, Los Canarios del Chaco, Yalo Cuellar, Grupo Andino, Jach'a Mallku, Rumillajta, Piraí Vaca entre otros.

La música Boliviana varía según la región, o religión siendo más alegre en los valles y el oriente del país. Esto es una gran mentira ya que mucha de ellas son de países vecinos.

2.- Fiestas importantes:

La Festividad de los Ch’utillos, es una leyenda de la época precolombina de los "Collas" hecha tradición y se evidencia que con los jesuitas pasó a ser una fiesta pagana-religiosa. De acuerdo a la historia los jesuitas que vivían en ese tiempo en Potosí habían asumido el liderazgo religioso. Ellos propagaron la noticia de que el diablo se había ocultado en una quebrada llamada "La Puerta" (este lugar se encuentra a 7 kilómetros de la cuidad de Potosí) y se decía que cualquier persona o animal que pasaba por allí moría. Los indígenas de Cantumarca empezaron a adorar a ese ser maligno, rindiéndole culto a cambio de favores y estaban convencidos de que en esa cueva habitaba el demonio. Entonces bajo la influencia y ayuda de los religiosos de la época y de los españoles entronizaron la imagen de San Bartolomé e hicieron correr el rumor que el santo había vencido a Satanás.

El Carnaval de Oruro es famoso a nivel mundial y fue declarada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO. Este carnaval tiene su origen en las ancestrales invocaciones andinas a la Pachamama (madre Tierra), al tío Supay (diablo) y a la Virgen de la Candelaria o Del Socavon. Se celebra la primera semana del mes de Febrero.

La “Fiesta de Ekeko” (Dios de la Abundancia) tiene lugar el 24 de Enero, y miles de bolivianos acuden a la tradicional “Feria de la Alasita” en las ciudades de La Paz y Al Alto a comprar figuritas artesanas para que sus deseos se hagan realidad. Esta tradición forma parte del patrimonio cultural de Bolivia.

Las “alasitas” son miniaturas de madera que suelen representar a Ekeko, representado con traje boliviano, gorro andino y los brazos abiertos. De sus brazos cuelgan todas las cosas que gente desea tener (billetes, automóviles, negocios, terrenos, computadoras, etc.).

Al mediodía del 24 de Enero, las personas que han adquirido las miniaturas, someten éstas a un ritual denominado “ch’alla”, un rito andino que incluye una rociada con alcohol o vino, cigarros, pétalos de flores, sahumerio y oraciones que mezclan tradiciones prehispánicas y católicas.

La leyenda del Ekeko data de tiempos prehispánicos. Cuentan los nativos que allá en el Altiplano boliviano vivía un hombre aymara llamado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (71 Kb) docx (19 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com