ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexión sobre la película El pequeño salvaje


Enviado por   •  26 de Octubre de 2020  •  Tareas  •  2.380 Palabras (10 Páginas)  •  605 Visitas

Página 1 de 10

Asignatura

Datos del alumno

Fecha

Historia, Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Educación Especial

Apellidos:

 

Nombre:

Actividades[pic 1]

Actividad 1: Reflexión sobre la película El pequeño salvaje

Identificar cuáles son los cambios que se produjeron en la sociedad y cómo afectó a la Educación Especial.

Las transformaciones que se han ido produciendo en la Educación Especial son reflejo de la mirada que tenemos como sociedad hacia lo diferente. Estas actitudes colectivas han determinado qué expectativas tenemos de ellos.  Por desgracia, en el pasado el desconocimiento fomentó estas actitudes de rechaz0. Pero gracias al conocimiento y el progreso humanístico, ha habido un cambio que va de la expulsión a la inclusión. Actualmente existe una preocupación para ayudar a los sujetos con necesidades especiales con los apoyos que los individuos requieren, y eso ha conllevado los cambios en la Educación Especial. Hemos creado un marco político e instituciones educativas específicas para fomentarlo.

Paralelamente, el marco legislativo ha ido estableciendo las bases para que los ideales de normalización e integración pudiesen formar parte de la sociedad. Antes las personas con alguna discapacidad eran tratadas como si no tuvieran valor intrínseco y actualmente se consideran sujetos iguales a todos ante la ley natural y positiva. Existen leyes educativas que exigen que se realicen currículos adaptados a sus necesidades específicas.

¿Hasta qué punto critica el autor el orden social frente a la aparente bondad del estado de naturaleza?

Los tutores del niño salvaje tienen una mirada monista y reduccionista. El primero tiene una visión biologista sobre las posibilidades de desarrollo y aprendizaje del niño salvaje, como si todo estuviera determinado por la carga genética. El segundo, bajo una visión medioambientalista, piensa que la educabilidad y el desarrollo del niño salvaje no tienen límites, y también bajo una mirada utópica, considera que todo el mal está hecho por la sociedad y que la naturaleza es bondadosa.

La visión del segundo tutor está claramente influenciada por Rousseau. Este autor afirmaba que había que educar a los niños en la naturaleza para que pudieran, posteriormente, entrar en la sociedad. Desarrolló una pedagogía partiendo de esta mirada naturalista utópica. (Rousseau, 1762)

En la película pueden verse las posturas de dos de los precursores de la Educación Especial: ¿qué postura defiende cada uno?

En esta película se pueden ver los claroscuros de los modelos que se entrecruzan en esta época, se observan fuertes contrastes entre la parte ensombrecida de la exclusión y los tonos lumínicos representan la luz del conocimiento y el progreso de la institucionalización. Gracias a los profesionales pedagogos y los médicos que vieron las posibilidades educativas de los niños con necesidades especiales, la sociedad fue cambiando su mirada del valor de la diversidad.

Al principio del film observamos como los niños con necesidades especiales son tratados en hospitales desde la perspectiva medicopatológica y no son educados. El médico y futuro tutor del niño salvaje es quien es capaz de ver las posibilidades de desarrollo integral del chico.

La película está situada en el contexto histórico de la revolución de la Ilustración, tras el oscurantismo del Medievo. Ésta llevó al redescubrimiento del sujeto como individuo y el yo supone la base del principio de la educación.  La Ilustración, según Kant (1784), es “la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro”. Pero este filósofo tenía una visión exclusivamente racionalista. Actualmente sabemos que existen discapacidades y trastornos que dificultan la capacidad volitiva de las personas, a ser autónomos. Pero, a la vez, según Vygotsky, existe la zona de desarrollo próximo, el aprendizaje significativo es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno, aquello que es capaz de hacer por sí solo, y el nivel de desarrollo potencial, aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz (Pineda, 2014). Así pues, el maestro puede incidir en su desarrollo integral.  

Lo que se puede observar constantemente por parte del tutor es que trata de crear un andamiaje para que Víctor pueda aprender y ser lo más autónomo posible y sin la guía del otro. Desde una visión integral del desarrollo (emocional, social, motor, cognitivo, moral, etc.), intenta diseñar retos apoyándolo para que pueda ser la mejor versión de sí mismo. Algunas veces propone cosas inacabables por sus conocimientos previos, pero rectifica con sabiduría.

 

 ¿Cuáles son los aspectos del proceso de aprendizaje de Víctor más significativos para el desarrollo de su educación (a nivel sensorial, de motricidad, afectivo, de inteligencia, de comunicación y moral)? ¿Quién se ocupa de atenderle?

El chico ha vivido en el bosque y parece que ha convivido con animales salvajes ya que se mueve bípedamente y profiere gruñidos. Vemos hasta qué punto un ser humano puede llegar a adaptar sus características en un medio totalmente distinto para sobrevivir. Como que vivía solo, no había otras personas que le transfirieron su cultura específica a partir de la educación para refinar sus capacidades motrices, perceptivas, cognitivas, afectivas, sociales y comunicativas.  Su cerebro no está culturizado y solo percibe la información sensorial (auditiva, visual, etc.) que tiene función en ese medio y de forma muy reducida. Cuando el tutor sobreestimula y hace trabajar demasiado Víctor, este se enfada.

Al principio se afirma que el niño es casi sordomudo. Tiene los sentidos invertidos de orden; el olfato es el más desarrollado, le siguen el gusto, tacto y por fin la vista. Tiene una percepción del oído que solo escucha nueces y en cambio no oye ruidos medios o fuertes no conocidos. Oye sin escuchar, al igual que nos mira sin ver. Empieza a mejorar y a reaccionar a la vocal O, a saber, diferenciar los sonidos y a secuenciarlos a partir del juego del tambor.

El desplazamiento es el protagonista de la coordinación dinámica motriz. (Piar, 2004)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (162 Kb) docx (21 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com