ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos De Baile


Enviado por   •  24 de Agosto de 2014  •  2.042 Palabras (9 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 9

Danzón.

El danzón es un baile de salón proveniente de la contradanza francesa nacido en matanzas, cuba. Sobre el año 1791 se gestó en Haití una revolución de esclavos de los centros azucareros contra los mayorales y patrones franceses que los explotaban y vejaban. Muchos de éstos emigraron hacia Cuba, entrando por la provincia de Oriente y llevaron consigo idioma, costumbres y manifestaciones artísticas. El primer Danzón conocido, es titulado "A las Alturas de Simpson" (hace referencia a un barrio de la ciudad natal de su autor) fue escuchado por primera vez el 1 de enero de 1879 en el Liceo de Matanzas.

Chachacha

El chachachá es un ritmo cubano creado en los años 50 por el flautista, compositor y director de orquesta Enrique Jorrín. Se originó como un proceso de evolución y de experimentación de Enrique Jorrín con el Danzón. Durante su juventud, lo único que Jorrín componía era música de Danzón, que al principio respetaban todos los cánones musicales propios del genero pero después, poco a poco, se iban permitiendo pequeños cambios que los acercaban cada vez más al chachachá.

Mambo

Baile originario de Cuba que se convirtió en uno de los ritmos latinoamericanos más populares de mediados de la década de 1950. El mambo es un género que aparece como consecuencia de las innovaciones añadidas al danzón. Sus inicios se sitúan a principio de los años cuarenta. Lo que sí resulta evidente es que quien dio proyección internacional y realizó los desarrollos orquestales del mambo fue el músico de Matanzas Dámaso Pérez Prado. Introduce elementos próximos al jazz, sobre todo en la sección de viento, y cambia los timbales por la batería. Todo ello en conjunción con los ritmos e instrumentos afrocubanos que dan cuerpo al mambo.

Salsa

Lo que llamamos hoy en día música Salsa es una mezcla de ritmos afrocaribeños como el Son Montuno, el Mambo, la Bomba y la Plena. El movimiento que originó esta nueva música comenzó en Nueva York - en El Barrio, y el South Bronx, la llamada "Caldera del Diablo" - cuando un grupo de jóvenes músicos comenzó a mezclar sonidos y ritmos intentando crear un nuevo ritmo que conservara el "SABOR" que tenían otros ritmos afrocaribeños.

Merengue

El merengue es el baile nacional de la Republica Dominicana. El merengue echó sus raíces en el campo en el siglo XIX, pero ahora su popularidad ha extendido al través de las clases sociales. Durante todo su historia, era un método para expresar opiniones sociales y políticas. El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira, el acordeón y la guitarra. Tradicionalmente tiene dos segmentos: el paseo y el jaleo. Las estrofas que acompañan al merengue pueden ser de típo copla, seguidilla, décima o, con menos frequencia, pareados. La coreografía de la danza es simple y es muy popular por esta razón.

El Tap

El tap se origina a partir de la fusión de las danzas de suecos de Irlanda, el norte de Inglaterra y Escocia conbinado con los bailes practicados por los afroamericanos, como la juba, entre el siglo XVII y el XVIII. La prohibición en 1739, de que los esclavos negros utilizaran instrumentos de percusión, motivó a los inspirados, a realizar la percusión con los pies y las manos. Bailado en un principio por los esclavos, se pulió en los Estados Unidos después de su guerra de secesión. Los bailarines, inmigrantes de diversos grupos, se reunirían para competir y para demostrar sus mejores cualidades y movimientos.

Charleston

Se origina en Estados Unidos en 1903, concretamente en Charleston, Carolina del Sur. Parece que su origen está en una danza africana llamada Juba. Comenzó a practicarse en los años 20, como una forma de diversión y distracción por la comunidad negra, y que fue rápidamente copiada por los blancos. El primer éxito de este ritmo fue en 1923, con una canción llamada "The Charleston" de James Johnson, que ayudó a popularizarlo en los Estados Unidos.

Can-Can

Algunas fuentes dicen que fue inventado por Monsieur Masarié en 1830; otros dicen que se originó en Argelia. Fueran cuales fueran sus principios, el cancán es sin duda una variación de la cuadrilla, y se hizo popular en París durante los años 1830. Al principio, el cancán era un baile respetable y aceptado socialmente, pero después de 1844 se puso más énfasis en los elevados movimientos de las piernas y en la exhibición de la ropa interior de las bailarinas, lo que provocó que las autoridades lo prohibieran.

Tango

Este estilo de música es vinculado con lo negro o africano, pero es exclusivamente “porteño”, de la ciudad de Buenos Aires. Algunos escritores opinan que el tango combina varios estilos de música, por ejemplo: la coreografía de la milonga, el ritmo del candombe y la línea melódica sentimental y la fuerza emotiva de la habanera. En la ciudad de Buenos Aires, la única diversión para los habitantes consistía en circos y lugares de encuentro, ya que no existían la radio, el cilindro musical, y mucho menos la televisión. Se considera que el tango comenzó a difundirse alrededor de 1880.

Flamenco

El fandango, que en el siglo XVII era el cante y baile más extendido por toda España, con el tiempo acabó generando variantes locales y comarcales, especialmente en la provincia de Huelva. En la Alta Andalucía y zonas limítrofes los fandangos se acompañaban con la bandola, instrumento con el que se acompañaba siguiendo un compás regular que permitía el baile y de cuyo nombre deriva el estilo "abandolao".

Rumba

La rumba está formada por una amplia gama de ritmos musicales y estilos danzarios traídos a Cuba desde África durante los siglos XVIII y XIX. En sus inicios sirvió a los esclavos como instrumento de protesta contra el régimen que les negaba la condición humana, y luego, contra los gobiernos republicanos que la relegaban a un plano marginal.

A gogo

Los gogós tienen su origen en la década de los 60, ubicado prinicipalmente en la discoteca The Peppermint Lounge en Nueva York. Dicho establecimiento perteneció al auge del twist en los 60's y dio pie al origen del go-go cuando se volvió popular entre los asistentes femeninos el bailar sobre las mesas del establecimiento. El gogó se populariza y se vuelve

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com