ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad 5 Cine (sociedad De Los Poetas Muertos)


Enviado por   •  15 de Mayo de 2013  •  1.804 Palabras (8 Páginas)  •  595 Visitas

Página 1 de 8

CINE COMO UNA EXPRESION AUDIOVISUAL

El cine junto con otros canales de información- es un medio de expresión audiovisual, internamente vinculado a otros medios de expresión puramente visual, como la fotografía o pintura; sonoros, como la música; y dramático, como el teatro.

Considerado como un privilegiado espectáculo de masas, se caracteriza por la codificación de su mensaje, que se basa en codificar la información transmitida mediante la utilización de un lenguaje puramente audiovisual. El público receptor asume la descodificación de su mensaje de una forma inconsciente, de manera innata, debido al bombardeo cotidiano al que se ve sometido.

PERSISTENCIA RETINIANA

Fenómeno visual descubierto por el científico belga Joseph Plateau que demuestra como una imagen permanece en la retina humana una décima de segundo antes de desaparecer completamente. Esto permite que veamos la realidad como una secuencia de imágenes interrumpida y que podamos calcular fácilmente la velocidad y dirección de un objeto que se desplaza; si no existiese, veríamos pasar la realidad como una rápida sucesión de imágenes independientes y estáticas. Plateau descubrió que nuestro ojo ve con una cadencia de 10 imágenes por segundo, que nosotros no vemos como independientes gracias a la persistencia visual. En virtud de dicho fenómeno las imágenes se superponen en la retina y el cerebro las "enlaza" como una sola imagen visual móvil y continua. El cine aprovecha este efecto y provoca ese "enlace" proyectando más de diez imágenes por segundo (generalmente a 24), lo que genera en nuestro cerebro la ilusión de movimiento.

PLANOS CINEMATOGRAFICOS

PLANO DETALLE (PD) muestra la parte de un todo (cualquier elemento visual) muy cerca, enfatiza alguna información.

PRIMERISIMO PRIMER PLANO (PPP) corta (o esta muy cerca de) la frente o el mentón del personaje, función psicológica muy intimo y asfixiante somete al personaje y al espectador.

PRIMER PLANO (PP) llamado plano del rostro o close up en TV, plano expresivo, mas intimo y cercano al personaje.

PLANO MEDIO CORTO (PMC) desde el pecho hasta la cabeza, suele tener función narrativa, parte del relato, cuando el plano medio encuentra a dos personajes se le llama two shot.

PLANO MEDIO LARGO (PML) desde las caderas o alturas de la cintura hasta la cabeza.

PLANO AMERICANO (PA) los limites inferior o superior de la pantalla coinciden con la cabeza y las rodillas de la persona, valor narrativo y dramático.

PLANO ENTERO (PE) muestra un elemento visual completo y el entorno que le acompaña.

PLANO CONJUNTO (PC) muestra un grupo de personas o elementos visuales interactuando entre si.

PLANO GENERAL (PG) muestra un escenario amplio, interesa el elemento visual y su entorno.

GRAN PLANO GENERAL (GPG) el elemento visual se reduce ante su entorno

CONTRAPLANO (CP) típicos planos de conversación

ANGULOS CINEMATOGRAFICOS

Normal. El nivel de la toma coincide con el centro geométrico del objetivo o bien con la mirada de la figura humana. La cámara está situada a la altura de los ojos de los personajes, independientemente de su postura.

Picado. Cámara inclinada hacia el suelo. Sirve para describir un paisaje o un grupo de personajes, expresa la inferioridad o la humillación de un sujeto, o la impresión de pesadez, ruina, fatalidad...

El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje horizontal, mirando la cámara hacia abajo ("vista de pájaro").

Contrapicado. Cámara inclinada hacia arriba. Físicamente alarga los personajes, crea una visión deformada; expresa exaltación de superioridad, de triunfo... El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje horizontal, mirando la cámara hacia arriba ("vista de gusano").

Inclinado. Si la cámara está inclinada, entonces la angulación también lo está y el plano que se obtiene también.

Ángulo imposible. Se consigue por medio de efectos, trucajes, manipulación del decorado... (una imagen tomada desde dentro de una nevera abierta, p.ej.)

La subjetiva es cuando el visor de la cámara se identifica con el punto de vista de uno de los personajes creando una sensación de perspectiva subjetiva o mediatizada.

La perspectiva favorable: Un buen encuadre es aquel en el que todos los elementos necesarios en el momento de la descripción o narración cinematográfica muestran sus formas en mejores condiciones de visibilidad.

En el rostro humano, la perspectiva favorable no es ni la posición frontal ni la de perfil a la cámara, sino la posición de 3/4.

Identificar las fases de producción cinematográfica y plantilla de colaboradores en cada una

La producción de un proyecto audiovisual requiere de 3 fases para su realización:

Preproducción. Es la fase más importante del proceso de producción. Comprende desde el momento en el que nace la idea hasta que empieza la grabación. El mayor esfuerzo productivo se realiza en esta fase. El equipo de producción atenderá a la resolución de los problemas que planteen las personas y los medios precisos para la realización del programa. En primer lugar, se encargarán de la supervisión y corrección del guión técnico, del que se distribuirán copias a los miembros del equipo técnico y artístico, así como al resto de personas que precisen de información sobre el mismo. Según las indicaciones del guión, el equipo de producción seleccionará los lugares donde se llevará a cabo la grabación e iniciará los trámites necesarios para evitar posibles problemas durante el rodaje en los escenarios y localizaciones. Del mismo modo, debe conseguir los permisos pertinentes para poder hacer uso de determinadas piezas musicales que poseen copyright). En esta fase de "preproducción" se contratan ya los equipos técnicos, artísticos, de edición, de vestuario, de maquillaje, etc. con los que se contará durante la realización del programa. Por otra parte, los equipos de producción y realización deberán elaborar una serie de listas en las que se detalle con la mayor exactitud posible las necesidades de atrezo y mobiliario. En definitiva, en esas listas se precisará qué personas, materiales y medios serán necesarios en cada momento de la grabación. Todo el material previamente citado, será de vital ayuda para que el equipo de producción pueda visualizar el volumen de trabajo a desarrollar. El final de la fase de preproducción se resume en la confección de un plan de trabajo en el que quedará programado las actividades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com