ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS FINANCIERO DE LAS INVERSIONES DE CAPITAL


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2014  •  4.593 Palabras (19 Páginas)  •  1.453 Visitas

Página 1 de 19

DESARROLLO

1. Inversión.

Peumans (1967), señala que “la inversión es todo aquel desembolso de recursos financieros que se realizan con el objetivo de adquirir bienes durables o instrumentos de producción (equipo y maquinaria), que la empresa utilizará durante varios años para cumplir su objetivo”.

1.1. Tipos de Inversiones.

1.1.1. Las Inversiones a Corto Plazo.

También llamadas inversiones temporales son la representación de aquel dinero que no se está utilizando en la operaciones diarias o normales en que incurre la organización, entidad o empresa, por periodos temporales es importante resaltar que estas inversiones representativas de la liquidez se hacen a corto plazo, es decir, igual o menor a un año con el fin de aprovechar los excedentes de liquidez y hacerlos rentables, mientras se requiere de esos recursos para invertirlos en la operación del negocio.

1.1.2. Las Inversiones a Largo Plazo.

Son colocaciones de dinero en las cuales una empresa o entidad, decide mantenerlas por un período mayor a un año o al ciclo de operaciones, contando a partir de la fecha de presentación del balance general.

1.2. Criterios de selección de las inversiones.

Las decisiones de inversión de capital de trabajo son una de las grandes problemáticas de la empresa y una parte importante de las decisiones financieras; sobre ellas gira el uso adecuado de los capitales generados y los fondos obtenidos por financiamiento. Las decisiones referentes a las inversiones empresariales van desde el análisis de las inversiones en capital de trabajo como la caja, inversión en bancos, asumir cuentas por cobrar y manejo de inventarios; así como las inversiones de capital representado en activos fijos tales como edificios, terrenos, maquinaria, tecnología etc. Los criterios de selección se pueden clasificar en dos grupos:

1.2.1 Criterios Dinámicos.

Se trabaja con el concepto de capital financiero, además de tener en cuenta el importe monetario, también se tiene en cuenta el momento en que se produce la entrada o salida de los recursos. Se tiene en cuenta la capitalización y la actualización o descuento para lograr compararlas. Estos modelos de selección de inversiones son mucho más precisos porque tiene en cuenta factores como la inflación, la fiscalidad, entre otros. Los más usados son:

• Periodo de recuperación Pay-Back

• Criterio del valor actual neto V.A.N.

• Criterio de la tasa interna de rentabilidad T.I.R.

1.2.2 Criterios Estáticos.

Se seleccionan aquellas inversiones que no tienen en cuenta el tiempo, o sea se consideran los flujos de caja y operan con estos como si se tratase de cantidades de dinero, independientemente del momento en el que se cobran o pagan no se utiliza el concepto de capital financiero. Los criterios más usados son:

• Método de flujo neto de caja Cash-Flow

• Método del plazo de recuperación

• Método de la tasa de rendimiento contable

2. Proyectos de Inversión.

Baca (2006), define un proyecto de inversión como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.

2.1. Criterios para la valoración de un proyecto de inversión.

Baca (2006), señala que “la evaluación de un proyecto de inversión, tiene como objeto conocer su rentabilidad económica financiera y social, de manera que resuelva una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable, asignando los recursos económicos a la mejor alternativa”. En otras palabras, el proceso de evaluación consiste en identificar, cuantificar y valorar todos los costos y beneficios legítimamente atribuibles a un proyecto, para después compararlos y determinar su rentabilidad.

2.2. Cash–Flow o Flujo de Caja.

Para la valoración de cualquier proyecto de inversión, el elemento clave es el Cash-Flow o flujo de caja que genera, “el flujo de caja o cash flow, como también se le conoce, es el resultado de la diferencia entre los ingresos (entradas) y egresos (salidas) de efectivos que registra una empresa, generados por una inversión, proyecto o cualquier actividad económica que realice en un periodo determinado” (O. Torres, 2012).

Muestra la real situación de liquidez de la empresa, permitiendo a los agentes encargados de desarrollar la gestión de manejo de la empresa prever futuras situaciones o necesidades que se le presenten en esta área, prevenir potenciales riegos y tomar decisiones más adecuadas para enfrentar las consecuencias económicas que se derivan de estos.

2.3. Técnicas de Valoración de un proyecto de inversión.

Estas se basan en comparaciones, es decir, comparan los resultados económicos con la retribución mínima que los inversionistas están dispuestos a aceptar.

2.3.1. Método del valor actual neto V.A.N.

La técnica del cálculo del valor presente neto de los proyectos es una de las más usadas de la presupuestación del capital, ya que esta considera de una forma explícita el valor del dinero en el tiempo, por lo que se estima como una técnica algo compleja de preparación de presupuestos de capital. A continuación se presentara la ecuación que define el valor presente neto.

Para aplicar esta técnica del valor presente neto existe un criterio para tomar decisiones de aceptación y de rechazo y es el siguiente:

Si VPN, es igual o menor que cero, es aceptado el proyecto. Pero si el VPN es igual o mayor a cero se rechaza. Es decir, si el VPN es mayor a 0Bsf, la empresa ganara un rendimiento mayor que su costo capital. Por tanto, dicha acción incrementara el valor de la empresa en el mercado y a su vez la riqueza de sus propietarios.

2.3.2. Tasa interna de retorno T.I.R.

Esta es la tasa de descuento que iguala el valor presente netos de las entradas de efectivo con la inversión inicial de un proyecto. Es decir, es la tasa de descuento que equipara el VPN, de una oportunidad de inversión 0Bsf ya que el VPN de las entradas de efectivo equivale a la inversión inicial. Entonces matemáticamente la TIR, se calcula resolviendo la ecuación para conocer el valor de K que ocasiona que el VPN, sea igual a 0Bsf.

Para el TIR el criterio de para tomar decisiones de aceptación y rechazo es el siguiente: para que el proyecto sea aceptado la TIR debe de ser mayor que el costo de capital. Si esto no se cumple el proyecto se rechaza. Este criterio garantiza que la empresa gane por lo menos su rendimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com