ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

: ANTECEDENTES SOBRE LA INDUSTRIA EMPRESA: DMA DISTRIBUCIÓN


Enviado por   •  21 de Enero de 2018  •  Apuntes  •  1.344 Palabras (6 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

CAPÍTULO #1: ANTECEDENTES SOBRE LA INDUSTRIA

EMPRESA: DMA DISTRIBUCIÓN

INTEGRANTES:

Llamuca Castro Joselyn

Lucas Barrezueta Michelle

Sempértegui Sánchez Jaime

Tenelema Chenche Andreina

Paralelo: 1

CAPITULO  7: DISEÑO DE LA RECOPILACIÓN DE DATOS

7.1 Diseño de investigación descriptiva

La investigación descriptiva tiene como objetivo describir un tema de interés, que por lo general suele ser las funciones o características que tienen los mercados. Se utilizará la investigación descriptiva para:

  1. Realizar predicciones específicas
  2. Determinar la percepción que tienen los consumidores de acuerdo al servicio que ofrece DMA Distribución.
  3. Describir las características de los consumidores.

Existen distintas técnicas dentro de la investigación descriptiva, sin embargo, en este proyecto nos vamos a encaminar en la técnica de encuesta el cual trata sobre un cuestionario estructurado que se le aplica a un grupo de personas para obtener información de interés. La aplicación de esta técnica se lo puede realizar verbalmente, por escrito, mediante una computadora, y las respuestas se pueden obtener en cualquiera de estas formas.

Se escogió esta técnica porque, además de ser fácil de aplicar, nos ayuda a obtener datos relevantes para el proyecto de investigación a un costo relativamente bajo y por último, la codificación, el análisis e interpretación de los resultados son sencillos. (Malhotra, 2008)

La encuesta a realizar estará dirigida a adultos que realicen compras del hogar, por lo que la forma en la que se aplicará dicha encuesta será personal en centros comerciales y lugares muy recurridos como supermercados, de tal manera que se asegure que una gran cantidad de las personas encuestadas comprenden nuestro “target”. Además, aplicar de esta manera la encuesta proporciona flexibilidad en la recolección de datos al estar cara a cara con los participantes, quienes pueden tener dudas sobre alguna pregunta que consideren difícil o ambigua. Aunque, cabe mencionar, que se incurrirán a costos de impresión, de movilización y de tiempo.

Por otra parte, dado que se trata de un servicio y no de un producto en específico, no es posible el uso de estímulos físicos, como muestras de productos, lo cual podría perder el interés de las personas por colaborar.

Capítulo 8: Desarrollar un plan de muestreo adecuado para la encuesta

8.1 Tipo de muestreo

Se utilizará el muestro aleatorio simple que es uno de los tipos de muestreo que  existen en el muestreo probabilístico en la cual las unidades del muestreo se seleccionan al azar, es posible determinar la precisión de las estimaciones de las características de interés de la muestra. Se pueden calcular intervalos de confianza, los cuales deben contener el verdadero valor de la población con un nivel dado de certeza. Esto ayuda a que al investigador realice inferencias o extrapolaciones acerca de la población meta de donde se extrajo la muestra.

En el muestreo aleatorio simple cada elemento de la población tiene una probabilidad de selección igual y conocida. Además, cada posible muestra de un determinado tamaño (n) tiene una probabilidad igual y conocida de ser la muestra seleccionada realmente. Es decir, cada elemento se selecciona de manera independiente de cualquier otro elemento.

Para llevar a cabo este proceso se llevan a cabo  algunos pasos.

  1. Asignación de números a cada elemento del marco muestral.
  2. Generación de números aleatorios
  3. Selección.

Este método tiene como ventajas que es fácil de llevar a cabo pero no siempre está disponible un marco muestral y puede llegar a ser  costoso al resultar una muestra diseminada geográficamente.

8.2 Cálculo de la muestra

Para determinar el tamaño de la muestra que será considerada a la hora de recolectar información es necesario considerar un pequeño grupo de elementos que facilitaran su cálculo.

En primer lugar, considerando que DMA Distribución planea expandirse a toda la ciudad se ha tomado como población el total de personas que viven en Guayaquil (2’644.891 personas).

Como segundo punto, debido a la inexistencia de datos se procedió a considerar que la probabilidad de que este grupo de personas adquiera productos a DMA Distribución sea del 50% (p=0.5); mientras que la probabilidad que no realicen ninguna compra a la empresa representara el otro 50% (1-p = q = 0,5).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (282 Kb) docx (38 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com