ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTEPROYECTO PLAN ESTRATEGICO PARA EL MEJORAMIENTO EMPRESARIAL DE ASOPROCOLYDA ALDANA NARIÑO


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2013  •  20.121 Palabras (81 Páginas)  •  804 Visitas

Página 1 de 81

ANTE-PROYECTO:

PLAN ESTRATÉGICO PARA EL MEJORAMIENTO DE

ASOPROCOLYDA - MUNICIPIO DE ALDANA-NARIÑO

ESTUDIANTE:

NUBIA MARGOTH BENITEZ ROSERO

C.C: 27105222 de Aldana.

´

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

ESPECIALIZACION

EN ALTA GERENCIA

AGOSTO DE 2013

PLAN ESTRATÉGICO PARA EL FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL DE “ASOPROCOLYDA” – ALDANA-NARIÑO-.

1. PRELIMINARES

2. INTRODUCCIÓN

3. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.1 Descripción del problema

3.2 Planteamiento del problema

4. Justificación

5. Formulación del problema

6. Objetivos

6.1 General

6.2 Específicos

7. APROXIMACIÓN AL MARCO REFERENCIAL

7.1 Marco contextual

7.2 Marco Histórico

7.3 Marco de antecedentes

7.4 Marco teórico

7.5 Marco conceptual

8. DISEÑO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIÓN

8.1 Diagnóstico Situacional

8.2 Paradigma

8.3 Diseño Metodológico

8.4 Tipo de Investigación

8.5 Metodología

9. PRESUPUESTO

10. FUENTES CONSULTADAS

11. NETGRAFÍA

1.- PRELIMINARES

La ganadería colombiana toma cada vez mayor importancia para el desarrollo social y económico del país, importancia que se refleja en su alta contribución a la generación de empleo y en su aporte al PIB nacional (Corpoica, 2007). Es una actividad generalizada y desarrollada prácticamente en todo el país, considerada como un renglón socioeconómico de gran importancia para el desarrollo del campo y que es y ha sido cuestionada fuertemente por su desempeño productivo e impacto ambiental, debe equilibrarse en un nivel tecnológico aceptable y sostenible (Mahecha, Gallego, & Pelaéz, 2002).

La ganadería se desarrolla en diferentes zonas del departamento de Nariño desde los primeros años del período colonial, era una ganadería criolla adaptada al clima y a la topografía andina. En la segunda década del siglo XX existen ya evidencias de ganado de origen europeo como Holstein, Durham, Hereford, Normando y Red pol, mejorando la producción de leche de 2 litros diarios (L/d) a 10 L/d (Viloria, 2007).

La ganadería de leche incrementó su participación en el departamento de Nariño del 25% al 45% entre 1980 y 1990. Esto consolidó la actividad como la de mayor dinamismo en la economía regional. Una de las causas de esta tendencia se atribuye al desplazamiento de las áreas cultivadas en trigo, cebada y papa a la actividad ganadera (Viloria, 2007).

La base de la economía del Municipio de Aldana-Nariño son dos (2) cadenas productivas, la primera la de la producción de leche y la segunda la producción del cultivo de la papa, predominando en ambas el manejo tradicional y una producción minifundista, que le sirve a los pequeños productores para sobrevivir o subsistir en un mercado altamente competitivo y expuesto a cambios permanentes, como producto de los tratados de libre comercio y de las políticas neo-liberales, que han derrumbado por completo todas las fronteras de los mercados a nivel mundial, con graves perjuicios para los sectores de economía campesina afectando la producción y productividad, lo cual ha generado una sucesión de manifestaciones en contra del gobierno (Marchas campesinas, paros cívicos, recuperación de tierras, alteraciones frecuentes del orden público, etc) .

2.- INTRODUCCIÓN

El origen de los sistemas de producción ganadera en el entorno de la región de los Pastos, ha surgido después de la tala y quema de los bosques, dando como resultado áreas de pastoreo susceptibles a procesos erosivos, más aún cuando se encuentran en zonas de ladera. Los antecedentes relacionados con éste renglón productivo a nivel municipal han sido y siguen siendo de subsistencia para buena parte de los campesinos y en un porcentaje medio para destinar un excedente mínimo para la venta de la leche. El manejo del cultivo y de los animales igualmente ha sido tradicional con algunos apoyos específicos a través de la asistencia técnica en los últimos años (ya constituido Aldana como municipio). Al mismo tiempo, la producción ganadera manejada con base en las costumbres heredadas de generación en generación, se constituyen en un atraso significativo que limita su competitividad en el mercado lechero, implicando de paso una alta dependencia de los insumos externos, el incrementando los costos de producción y por ende disminuyendo la rentabilidad de su proceso productivo.

En razón a las precarias circunstancias por las que atraviesan los pequeños productores rurales del territorio nacional y en particular los campesinos del sur de Nariño, considero altamente significativos los aportes que el presente estudio de investigación constituye a través de un sin número de estrategias o alternativas de solución al sector lechero del municipio de Aldana, que como en el caso de la Asociación de Productores, Comercialización de leche y Desarrollo Alternativo-ASOPROCOLYDA, ven peligrar la sostenibilidad de su negocio “Compra-venta de leche”, ante las actuales circunstancias de desventaja a las que se ven enfrentados como producto de los altos costos de producción, el desestimulo a la producción interna derivado de los tratados de libre comercio, la desatención por parte del gobierno que ha mantenido al sector rural marginado, sin políticas de estímulo y con un mercado libre a la ley de la oferta y la demanda.

Los resultados del estudio deberán constituirse en aspectos fundamentales que aporten al desarrollo económico y social de la población Asociada y del resto de la comunidad, para que contribuyan a incentivar el espíritu de emprendimiento y manejo empresarial, mediante diversas estrategias para desarrollar programas y proyectos productivos, de transformación agro-industrial y de comercialización, que permitan contrarrestar el manejo tradicional actual de la Organización que presenta deficiencias, razón por la cual se hace necesario un proceso de innovación gerencial, que genere competitividad y productividad de la organización en el sector, fortaleciendo con ello el desarrollo integral de los seres humanos y su vital derecho a tener una vida digna de su condición con calidad, prosperidad y seguridad.

La metodología

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (133 Kb)
Leer 80 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com