ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE DATOS Y DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS EN ESCALAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS


Enviado por   •  24 de Julio de 2019  •  Ensayo  •  6.040 Palabras (25 Páginas)  •  159 Visitas

Página 1 de 25

[pic 1]

 

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

ESTADÍSTICA MÉDICA

 

 

 

 

ANÁLISIS DE DATOS Y DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS EN ESCALAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS

GRUPO (02-06) 

 

 [pic 2]

 [pic 3]

 

                                                                                     

         

 

Barcelona Mayo del 2019

Análisis de los datos

Análisis: Es la distinción y separación de las partes de un todo, hasta llegar a sus principios o elementos. Es decir, es la acción y efecto de separar un todo en los elementos que lo conforman, con el objetivo de estudiar si naturaleza, función y significado.

Análisis de datos: Es un conjunto de técnicas lógicas (inducción, deducción y análisis-síntesis) o estadísticas (descriptivas  o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos, con el fin de extraer un significado relevante en relación a un problema de investigación.

“En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan.”(Arias, 2006)

 Esta etapa se presenta posterior a la aplicación del instrumento y finalizada la recolección de los datos, su ordenamiento, tabulación y utilización de la informática para elaborar gráficas y tablas estadísticas que reflejaran los datos, donde luego se procederá a aplicar el análisis de datos para dar respuestas a las interrogantes del investigador.

“El propósito del análisis de datos es emplear un conjunto de técnicas y estrategias que le permitan al investigador obtener el conocimiento que está buscando a partir de un adecuado tratamiento de los datos.”(Hurtado, 2000)

1.        Aspectos que deben tomarse en cuenta durante la etapa de análisis de la información

El análisis de todo estudio, debe comenzar con una evaluación global de la información disponible y de la manera como fue recogida.

Conviene examinar si los planes se cumplieron a cabalidad y si loa datos se recogieron en la forma prevista y solo una vez que se está seguro de la fidelidad de la información podrá iniciarse el análisis estadístico propiamente dicho.

Las técnicas de análisis de datos son muy numerosas, y para su escogencia se deben tomar en cuenta aspectos como:

a)        El propósito de estudio

b)        El tipo de información recogida

c)        La escala de clasificación utilizada

d)        El número de individuos estudiados

Siendo los más importantes para el análisis el propósito de estudio y el número de observaciones estudiadas (series agrupadas y no agrupadas).

2.        Diferentes métodos de análisis apropiados para cada modelo de clasificación.

De acuerdo a su propósito, los estudios se clasifican en:

a) Descriptivos: Permiten resumir adecuadamente la información y al mismo tiempo destacar las características importantes del grupo que se estudia.

b) Comparativos: Es importante averiguar si hay o no diferencias entre dos o más grupos que se estudian y si dichas diferencias existen, hallar razones valederas que puedan explicarlas.

Cabe destacar, lo siguiente:

  • Todo estudio comparativo debe comenzar con una descripción de los hallazgos encontrados, pues solamente después de que estos han sido resumido convenientemente, podrá hacerse con provecho las comparaciones destacadas.
  • En muchos estudios descriptivos la finalidad es hacer ciertas generalizaciones a partir de los resultados obtenidos, pues aunque por razones prácticas el investigador sólo estudia una muestra de la población en que está interesado, su deseo es llegar al conocimiento de dicha población a través de los resultados de la muestra.

En este sentido, tal proceso de inducción exige técnicas distintas a las utilizadas en la simple descripción de los datos, los cuales tienen mucho en común con aquellos que se emplean en los estudios comparativos. Se estudian separadamente las técnicas estadísticas que se emplean en los estudios descriptivos y aquellas que se utilizan en las comparaciones de grupos, pues el perfecto conocimiento de las primeras es imprescindible para poder estudiar las segundas.

  • Números de individuos estudiados:

Trátese de un estudio descriptivo o comparativo, la escogencia de las técnicas de análisis que se utilizarán, depende del número de individuos en los cuales se basa la investigación. Cuando el número de individuos observados es poco numeroso, los valores correspondientes se pondrán uno al lado del otro sin que haya necesidad de agruparlos en diferentes categorías. Se tienen entonces las llamadas series no agrupadas.

Cuando por el contrario, el estudio incluye una cantidad apreciable de individuos, ningún análisis podrá hacerse si no se clasifican previamente en un determinado número de grupo o clases, éstas son las denominadas series agrupadas.

3.        Técnicas estadísticas utilizadas en el análisis de variable cualitativa

Las técnicas utilizadas en el resumen de los estudios descriptivos pueden esquematizarse en la forma siguiente:

  • Distribuciones de Frecuencias

Las distribuciones de frecuencia en escala cualitativa se resumen por frecuencias relativas (tasas, porcentajes, etc.) Si la escala es cuantitativa, pueden resumirse en la misma forma, pero generalmente se resumen mediante las llamadas tendencias centrales (promedio, mediana, modo) y medidas de dispersión (desviación, desvíos, percentiles, etc.)

  • Datos de Asociación

Si las dos escalas son cualitativas, se resumirán en frecuencias negativas. Si una es cualitativa y la otra cuantitativa, podrá escogerse, de acuerdo con la finalidad del estudio, cualquiera de las medidas hasta ahora mencionadas y si ambas escalas son cuantitativas se emplearan el Coeficiente de Correlación o el Coeficiente de Regresión.

  • Series cronológicas

Se resumen por medio de las tendencias calculadas, cambios porcentuales y técnicas de regresión.

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA EN ESCALAS CUALITATIVAS

La elaboración de cuadros estadísticos y estadísticas en general, implican el uso de ciertos conocimientos aritméticos que permitan obtener medidas de comparación de los datos que han sido condensados. Estas herramientas que analizan las características de las variables clasificadas de un problema particular son los porcentajes, las proporciones, los coeficientes o tasas y las razones. La presentación tabular de estos datos va a estar dada por cuadros de dos columnas que generalmente pueden ir acompañados de una columna adicional que muestra los porcentajes respectivos de cada categoría y pueden utilizarse diagramas de barras y de sectores para su presentación gráfica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (748 Kb) docx (911 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com