ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ARTE Y CUALTURA NOVOHISPANAS


Enviado por   •  17 de Enero de 2015  •  672 Palabras (3 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 3

ARTE Y CULTURA NOVOHISPANA

PINTURA

El arte novohispano nació en Latinoamérica durante la época colonial como fruto del mestizaje entre el arte occidental de los maestros del siglo XVII y las distintas culturas indígenas y locales.

La pintura tuvo gran desarrollo en Europa durante la época de la conquista, y para varios de los conquistadores españoles era prioritario representar sus triunfos mediante las bellas artes. Hacia 1538, llegó el primer pintor español a Nueva España, llamado Rodrigo de Cifuentes y probablemente ficticio. El trabajo de Cifuentes consistió en decorar varios conventos de Tlaxcala y plasmar con su arte la conversión de los principales señores tlaxcaltecas al cristianismo, en una pintura hoy perdida e intitulada "El bautizo de los caciques de Tlaxcala", en lo que fue considerado el convento más antiguo de América. Otros pintores notables de esa época fueron Francisco de Morales, Francisco de Zumaya, Andrés de la Concha y Juan de Arrúe. Pero el más notable del siglo XVI novohispano fue, sin duda, el flamenco Simón Pereyns se asentó en Nueva España desde 1566, y junto a los pintores antes mencionados formó un grupo cultural que predominó en la pintura novohispana hasta 1620. La pintura religiosa fue la más recurrida en el siglo XVII. Los más notables pintores fueron José Ibarra, los vascos Echave y Cristóbal de Villalpando. Hacia la mitad de tal siglo, surgió Miguel Cabrera, conocido retratista que plasmó en sus cuadros varias escenas de la vida cotidiana en Nueva España, retrató además a Sigüenza y a Sor Juana. Nicolás Rodríguez Juárez, otro pintor de la época, solía retratar a virreyes, arzobispos, obispos, corregidores y potentados. Con el auge de los movimientos de independencia, la pintura adquirió un toque nacionalista que perduró hasta entrado el siglo XX.

ARTE Y CULTURA NOVOHISPANA

ESCULTURA

En la escultura se expresaron dos formas: La talla en madera y la escultura en diversas piedras con diferente dureza, empleadas en la construcción, que permitieron la combinación de piedra y madera que dieron facilitad de plasmar formas de siluetas ondulantes y ramajes.

Muy empleada en retablos, como el altar de los Reyes, en la catedral Metropolitana, la catedral de Puebla..Etc. también en otros edificios religiosos y civiles

Los estofados (del francés étouffee), era una técnica que trataba de imitar las telas de la época y consistía en colorear una talla previamente dorada para rayar después la policromía con finos punzones, dejando entrever el oro y darle una apariencia similar a las telas bordadas con hilos de metal.

Destacan las esculturas de los siglos XVI al XVIII, en su mayoría piezas en tecali (mármol mexicano), madera tallada, policromada y estofada, entre las que sobresalen por su técnica: Dios Padre Compasivo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com