ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AUDITORIA FORENSE.


Enviado por   •  12 de Mayo de 2016  •  Trabajos  •  1.864 Palabras (8 Páginas)  •  357 Visitas

Página 1 de 8

Universidad Externado de Colombia

Facultad Contaduría Pública

Especialización Auditoría Forense XIII

Docente: Carlos Julio Cortes

Estudiante: Jessika Barrios

Materia: Auditoria Forense

Fecha: 04 de octubre de 2015

FASES DE LA AUDITORIA FORENSE

La auditoría forense investigativa está orientada a determinar la cuantía del fraude, los efectos directos e indirectos, posible tipificación, presuntos autores, cómplices y encubridores. El auditor forense debe tener una base fuerte en lo contable, acompañados con conocimientos solidos de auditoria, valoración de riesgos y control; además, debe demostrar un conocimiento del ambiente legal necesario para su trabajo como litigante.

La auditoría forense enmarca cuatro importantes fases, las cuales deben ser aplicadas de manera correcta y eficiente, permite el desarrollo de una auditoria pertinente, eficaz y de resultados.

I FASE: PLANEACION

 El auditor debe planear la auditoria con actitud de escepticismo profesional, deberá precisar los objetivos de su investigación, basándose en la denuncia recibida, y el conocimiento preliminar de la entidad donde se va a desarrollar la revisión.  

También es necesario que el trabajo de auditoria deba ser técnicamente planeado para alcanzar los objetivos trazados en la forma más eficiente posible, así lo confirma la NIA 300.

Para el desarrollo de esta primera fase es importante conocer el negocio, identificar riesgos e indicadores de fraude.

ENTENDER EL NEGOCIO (NIA 315)

Objeto social, cliente potencial, competencia, acreedores, relaciones financieras, misión, visión, objetivos, planes o metas, generando así un expediente documental de antecedentes y situación financiera que puede contener:

EXPEDIENTE DOCUMENTAL DE ANTECENDENTES Y SITUACION FINANCIERA:

  • Historia general de la empresa desde su constitución
  • Copia de estatutos: constitución y reformas
  • Certificado de existencia y representación legal
  • Copia de permisos de funcionamiento y licencias
  • Operaciones actuales
  • Contratos a largo plazo
  • Estados financieros (los últimos 5 años)
  • Indicadores financieros EBITDA, EVA, TIR, entre otros
  • Análisis de viabilidad como empresa en marcha
  • Sistema de información financiera y contable, es decir software
  • Estado de los libros oficiales de contabilidad
  • Indicadores de riesgo/ mapa de riesgo
  • Informes y dictámenes del revisor fiscal (los últimos 5 años)
  • Informes de gestión

 

De esta manera se puede dar inicio a la labor de conocimiento del caso investigado por parte del auditor.

IDENTIFICAR RIESGOS E INDICADORES DEL FRAUDE (NIA 320)

Comprende el estudio, evaluación y proyección de riesgos e indicadores:

  • Personal: se busca identificar comportamientos inusuales como: vacaciones no tomadas, empleados trabajando frecuentemente por fuera del horario laboral, remuneración ligada a los resultados financieros, segmentos de negocios conocidos por pocos empleados, personas autoritarias que evaden los controles.
  • Comerciales y financieros: alta rotación de los directivos y poco seguimiento y control de las metas, crecimiento en las ventas, niveles anormales de rentabilidad, utilidades por encima del promedio de la industria.
  • Estructurales: negocios que son complejos de entender y la comunicación entre firmas y aprobaciones es mínima, origen de los ingresos sin relación con el objeto social.
  • Culturales: identificar si presentan presiones por parte de sus superiores y temor de perder su empleo, esto conlleva a convertirse en cómplices involuntarios al fraude.

EVALUACION DEL CONTROL INTERNO:

De acuerdo con la seguridad que brinde el control interno de la entidad, el trabajo de la auditoria forense se debe organizar y administrar con el fin que sea efectiva y eficiente, determinado lo siguiente:

Factores

  • Alcance: se determinara de acuerdo a un análisis del control interno que permita detectar errores significativos con el fin de alcanzar el grado de oportunidad y de extensión de los procedimientos que aplicara la auditoria.
  • Estrategia: desarrollar un conjunto de procesos que permitan dar cumplimiento a los objetivos trazados en la planeación
  • Materialidad (transacciones, hechos significativos): son los hechos o indicios que puedan ser objeto de investigación y que puedan servir como prueba para llegar a la verdad.
  • Controles TIC: tener acceso y revisión de cada una de las tecnologías de información y comunicación.

Cuando se finalice la evaluación del control interno en los papeles de trabajo se debe incluir el siguiente expediente:

EXPEDIENTE RESULTADO DE LA EVALUACION DEL CONTROL INTERNO:

  • Organigrama jerárquico
  • Mapa de procesos de la empresa
  • Objetivos y políticas de la organización
  • Manual de procedimientos y funciones
  • Matriz de riesgos
  • Sistema de prevención de riesgos
  • Sistema de protección de activos, incluidos almacenamiento y manejo de inventarios.

 

 

 

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA Y ASEGURAMIENTO

En el desarrollo de la auditoria se van aplicar  ya que son el conjunto de principios, reglas y procedimientos que obligatoriamente el auditor debe seguir al evaluar la situación financiera de la entidad y permita emitir su opinión en forma independiente con criterio y juicio profesionales acertados, evaluar adecuadamente el riesgo de la auditoria queda inicio desde los aspectos previos a la contratación, siguiendo con la planeación hasta concluir con el informe.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (140 Kb) docx (16 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com