ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración del capital de trabajo.


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2015  •  Monografía  •  7.133 Palabras (29 Páginas)  •  145 Visitas

Página 1 de 29

Facultad de ciencias empresariales

Universidad Arturo Prat.

                                        Documento de docencia:

                                        Administración del capital de trabajo

                                        Oscar Sjöberg Tapia

Administración del capital de trabajo

Me parece que para hablar de administración del capital de trabajo, primeramente es necesario definir lo que significa, para luego desarrollar algunos  elementos centrales en el tema.

Definición:

El Capital de trabajo representa aquellos recursos que la firma requiere para financiar su actividad corriente.

De la definición anterior, se pueden hacer las siguientes reflexiones:

  1. El capital de trabajo representa una cierta cantidad de dinero, más allá de las definiciones teóricas que puedan existir.
  2. Es un dinero necesario que financia la actividad corriente, vale decir, el pago de sueldos, a proveedores por la compra de insumos, la luz, el agua, el teléfono, etc.

Si se analiza lo anterior, de alguna forma es el capital de trabajo lo que sustenta el financiamiento de la firma en su actividad operacional en el corto plazo, por lo cual, si no está presente o si presenta una disminución, la liquidez de la firma disminuye provocando un incremento en el nivel de riesgo de ésta. Es por esta razón que resulta de suma importancia desarrollar este tema, para entregar algunas ideas y reflexiones que más allá de sujetarse a la teoría clásica en esta área, nos permita tener presente que si  esta área se maneja mal, podría generar una crisis que resulte en la quiebra de la empresa.

Lo anterior obliga a determinar la estructura de necesidades de fondos de una firma definiendo cada una de sus categorías, para luego hacer algunas reflexiones en cuanto a las implicancias asociadas a la decisión de cómo financiarlas.

Estructura de necesidades de fondos[pic 1]

[pic 2]

[pic 3][pic 4][pic 5]

[pic 6]

[pic 7][pic 8]

[pic 9][pic 10]

        [pic 11][pic 12][pic 13]

[pic 14][pic 15][pic 16][pic 17]

En la figura anterior se muestran distancias representadas con las letras A, B y C, las cuales se pueden definir de la siguiente manera:

A: Necesidades estacionales de corto plazo.

B: Necesidades permanentes de corto plazo.

C: Necesidades permanentes de largo plazo.

Necesidades de fondos de corto plazo:

De acuerdo a la estructura anterior, en el corto plazo (normalmente se define en un año) la firma presenta dos tipos de necesidades, la primera de carácter estacional y la segunda de carácter permanente, lo cual, nos permite hacer las siguientes reflexiones:

Estacionales de corto plazo (A)

Nacen por la dinámica propia de la industria en la cual se trabaja y tienen que ver con egresos que se deben realizar sólo en algún o algunos momentos del año como son por ejemplo los pagos a proveedores, entre otros. Es importante detectar estas necesidades y en qué mes o meses del año se producen para así disponer con la antelación debida de los fondos necesarios que permitan un normal funcionamiento de la firma.

Permanentes de corto plazo (B)

Tienen que ver con egresos que independientemente del mes, se van a realizar por lo cual, se debe contar con el dinero para financiarlos de manera uniforme en el transcurso del año.  Están constituidos por ejemplo por los sueldos, pago a proveedores, etc.

De lo anterior se pueden hacer las siguientes  reflexiones que permiten enfatizar algunos elementos fundamentales en la administración de financiera:

  1. No todos los meses del año se requiere la misma cantidad de dinero ya que las necesidades estacionales presionan sólo en algún o algunos momentos del año.
  2. Es importante determinar con exactitud la cantidad de dinero que se requiere de manera permanente en el corto plazo y cuál se requiere de manera estacional para efectos de disponer con el debido tiempo de los recursos para el desarrollo normal  la actividad de la firma.
  3. Conocer con antelación los requerimientos de fondos y el momento en el que se necesitan, resulta económicamente adecuado ya que permite buscar la solución más conveniente y elimina una mala práctica asociada a esta suerte de improvisación que en muchos casos termina siendo más cara y por lo tanto, resta valor a la compañía.

Necesidades de fondos de largo plazo (C)

Se relacionan con aquellos recursos que la firma requiere para financiar los planes de cambio de tamaño o simplemente para la actualización y renovación de los equipos existentes de tal forma de no perder la capacidad productiva y por consecuencia mantener siempre el mismo tamaño.

Una vez definida la estructura de necesidades de fondos, se debe responder la siguiente pregunta:

¿Cómo financiar estos requerimientos de fondos?

Esta pregunta no es de fácil respuesta ni desde el punto de vista teórico, ni desde el punto de vista empírico, pero si me parece importante reflexionar sobre las implicancias de esta decisión que finalmente compromete a la firma en el tiempo, por lo cual, resulta relevante revisar los denominados enfoques de financiamiento.

Enfoques de financiamiento

  1. Agresivo

Indica que se debe financiar todas las necesidades de fondos (A+B+C) con financiamientos de corto plazo, lo cual, maximiza el riesgo de no pago toda vez que concentra las obligaciones en el corto plazo y por lo tanto, presiona fuertemente los flujos operacionales de la firma por unidad de tiempo. Cabe señalar que inicialmente este financiamiento resulta de costo menor, pero en la medida que el nivel  de endeudamiento crece, su costo comienza a crecer de manera relevante, ya que las instituciones se protegen a través de la tasa de interés.

Ésta es una forma teórica de financiamiento que está divorciada con la realidad, pero que permite fijar un extremo que nos ayude a anticipar las implicancias de una decisión de financiamiento marginal.

  1. Conservador

Indica que se deben financiar todas las necesidades de fondos (A+B+C) con financiamientos de largo plazo, lo cual, minimiza el riesgo de no pago ya que en rigor se usa un financiamiento blando que sin lugar a dudas resulta menos riesgoso ya que al distribuir en un mayor plazo las obligaciones, habrá una menor presión sobre los flujos de caja operacionales de la firma, lo que se traduce en un menor riesgo de insolvencia. Por otro lado, esta forma de financiamiento tiene también una implicación negativa ya que se maximizará el costo del financiamiento, lo que resta valor a la compañía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (662 Kb) docx (389 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com