ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ambientes De La Mercadotecnia


Enviado por   •  24 de Agosto de 2014  •  2.027 Palabras (9 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 9

UNIDAD II.- AMBIENTE EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

1.- Ambiente Cultural.

La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones.

No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.

Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su vez ellos producen mejor.

Si bien existen casi tantas definiciones de cultura como antropólogos, a mayoría de ellos conciben a la cultura como la suma de las creencias, reglas, técnicas, instituciones e instrumentos que caracterizan a los grupos humanos. En otras palabras, la cultura consiste en patrones comunes de comportamiento que se aprenden de los miembros de una determinada sociedad, lo cual representa el estilo particular de vida de un grupo específico de persona (Gelles, 2000). La mayoría de los antropólogos también concuerdan en que:

1. La cultura se aprende, no es innata

2. Los diversos aspectos de la cultura están interrelacionados

3. La cultura se comparte

4. La cultura define los límites de diferentes grupos

Debido a que la sociedad está compuesta por personas que tienen una cultura, es prácticamente imposible hablar de ellas si relacionarlas con su cultura. Muchas veces los antropólogos emplean los términos de forma indistinta o los combinan en una sola palabra: sociocultural. Este es el término que se empleará, porque las variables de interés para los empresarios son tanto sociales como culturales.

Cuando las personas trabajan en sociedades y culturas que difieren de las suyas propias, se multiplican los problemas que enfrentan al abarcar un solo conjunto de culturas por el número de conjuntos culturales que encuentran en cada mercado extranjero.

Con gran frecuencia, por desgracia, quienes conocen un solo patrón cultural creen que tienen conocimientos de las características culturales de otros lugares, cuando en realidad no es así. A menos que hayan podido hacer comparaciones con otras culturas, tal vez ni siquiera conozcan las características más importantes de la suya. Acaso también les pase inadvertido el hecho de que cada sociedad considera que su cultura es superior a la de los demás (etnocentrismo) y que sus intentos por introducir su estilo encuentren una férrea resistencia.

¿Cómo aprenden a convivir con otras culturas los empresarios internacionales? El primer paso es comprender que existen culturas diferentes a la propia. Luego necesitan avanzar un poco más y aprender las características de esas culturas con el fin de adaptarse a ellas.

Ambiente Demográfico.

La fuerza económica y la influencia geográfica son otros factores a considerar sobre el comercio global, los mismos tienen un carácter imprescindible y considerable en la toma de decisiones. Cuando se analiza la economía de un país prospecto para hacer negocios se tiene que tomar en cuenta los cuatro principios económicos tales como: tierra, trabajo, capital y recursos. Estos principios van enlazados con la influencia geográfica y demográfica de un país y nos da una idea de las ventajas y desventajas que tiene ese estado, además dichos factores nos dan una tendencia de especialización de negocios en el país prospecto. Dentro de estos factores encontramos la relación de la balanza de pagos del país en cuestión el Producto Interno Bruto, la tasa de fuerza laboral, incluyendo el nivel de desempleo y costo y estilo de vida. Esto no quiere decir que si país tiene problema con su balanza de pagos o figura en la lista de países en vías de desarrollo no vaya a ser considerado para negocios, sino que la decisión final estriba si en dicho estado figura el mercado meta y/o el suplidor meta para fines del negocio. La localización geográfica es imprescindible en el movimiento de productos, ya sean importados o exportados, dependiendo del tipo de transporte utilizado.

Ambiente Económico.

La economía explica cómo las naciones interactúan a través del comercio de bienes y servicios, del flujo de dinero y de la inversión. Aunque la economía internacional nace desde el estudio de la economía como ciencia, su importancia continúa creciendo a medida que los gobiernos se acercan más a una economía global. Las Naciones están mucho más vinculadas entre sí a través del comercio de bienes y servicios, del flujo de dinero y de la inversión.

Ambiente Político y Legal.

Los negocios internacionales no solo tienen que ver con convenios, acuerdos y pactos, también tienen una relación muy estrecha con la política ya que al momento de hacer cualquier tipo de trato internacional se debe tener en cuenta que cada país tiene diferentes estructuras políticas, legales y económicas, diferentes niveles de desarrollo económico y diferentes condiciones económicas, que condicionan en gran medida las determinaciones fundamentales sobre cualquier tipo de negociación política o económica.

Existen entornos que intervienen en la toma de decisiones que tiene que ver directamente con los países, como lo son el ámbito de mercado que es el que está relacionado directamente con las empresas y las personas y el ámbito político que es donde las decisiones van relacionadas tanto por la estructura política y el manejo de la relaciones internacionales, como por la estreches que se pueda lograr mediante diálogos y el uso de la diplomacia.

Lo anterior lleva a decir que independientemente del ámbito en que se desarrolle la empresa, al momento de llevar a cabo una negociación internacional se debe tener muy clara la configuración política década uno de los países con los que se va a interactuar para así poder crear estrategias vinculadas a cada uno de los espacios a los que se quiere llegar, teniendo en cuenta que los beneficios deben ser bilaterales.

Mencionando también que a través de esto se puede ver que un asunto netamente político puede llevar a que una empresa tome resoluciones que tengan que ver con el mercado para así no ver afectadas sus estrategias comerciales, ni sus proyectos futuros.

Ambiente Tecnológico.

Se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com