ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Financiero del segmento 1 de la Economía Popular y Solidaria periodo 2019 - 2020


Enviado por   •  13 de Junio de 2022  •  Ensayos  •  6.140 Palabras (25 Páginas)  •  121 Visitas

Página 1 de 25

[pic 1]

Nota Técnica, Ficha Metodológica De Los Indicadores Financieros

Análisis Financiero del segmento 1 de la Economía Popular y Solidaria periodo 2019 - 2020

Marilyn Armas, Romel Arteaga, Liksy Benalcázar, Jimmy Bonilla, Mayra Cabascango

Facultad De Ciencias Administrativas y Económicas

Economía

Eco. Gustavo Villares Villafuerte

21 de enero de 2022

Resumen

Este trabajo se centra en analizar el comportamiento de los indicadores financieros del sector de cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 1 de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador, para los años 2019 y 2020.  Para realizar este análisis se contará con datos que existen en la Superintendencia de Economía Popular y solidaria a través de los boletines financieros mensuales. El principal objetivo del trabajo es estudiar el segmento 1, el mismo que nos permitirá comparar cada indicador financiero e interpretar los resultados para comprender el estado económico del segmento mencionado. Se utilizará la metodología de enfoque cualitativo y cuantitativo a su vez se utilizará la investigación de carácter exploratorio y una investigación bibliográfica con el fin de obtener mejores resultados.

Abstract

This work focuses on analyzing the behavior of the financial indicators of the Savings and Credit Cooperatives sector of segment 1 of the Popular and Solidarity Economy in Ecuador, for the years 2019 and 2020.  To carry out this analysis, data that exist in the Superintendence of Popular and Solidarity Economy will be available through the monthly financial bulletins. The main objective of the work is to study segment 1, which will allow us to compare each financial indicator and interpret the results to understand the economic status of the segment. The methodology of qualitative and quantitative approach will be used, in turn, exploratory research and bibliographic research will be used to obtain better results.

Introducción

E

l sistema financiero de un país está formado por el conjunto de instituciones, activos y mercados, cuyo propósito es el de canalizar el ahorro que generan las unidades económicas con superávit, hacia las unidades económicas con déficit (Herrera, 2018). Al igual que en otras industrias, el grado de competencia en el sector financiero puede ser determinante y afectar la eficiencia, calidad e innovación de los servicios financieros que brindan las instituciones, creando una relación entre competencia y estabilidad.

De acuerdo con la Constitución de la República del Ecuador del 2008  (2011) “se determina mina a todas las instituciones financieras como sociales y solidarias” (pág. 91) .Cabe mencionar que el fin de esta es situar al hombre por encima del capital mejorando las condiciones de vida de este bajo un régimen equilibrado entre la sociedad, estado y mercado en armonía con la naturaleza. Según LOEPS (2018) “la Economía Popular y Solidaria reconocen diversas formas de organización de la producción en la economía, las cuales se puede mencionar las siguientes: comunitarias, cooperativas, empresariales, públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas” (pág. 8). Las cuales se desenvuelven bajo un ambiente de solidaridad, cooperación y reciprocidad.

El presente trabajo se desarrolla con el fin de evidenciar el proceso y dinamismo de los cálculos de los principales indicadores financieros de las entidades de la Economía Popular Y Solidaria, en este caso tomando en consideración al Segmento 1 dentro de las grandes distribuciones del total de activos. Según COSEDE (2014) ”este segmento cuenta con los mayores activos económicos del sector financiero popular y solidario en el cual, se incluyen las entidades con un nivel de activos superior a $80´000.000,00” (pág. 73). Es decir que el sector cooperativo que presenta sus características conforme a lo estipulado en la LOEPS y su distribución natural de cada uno de los tipos de cooperativas.

Por lo tanto, la importancia de realizar este análisis es conocer la evolución que ha tenido el segmento 1 en los dos años utilizados para la comparación dentro del sistema financiero, ya que existen indicadores que permitirán presentar resultados por cada uno de sus componentes. En este trabajo de investigación se utilizará la metodología cualitativa y cuantitativa. La razón es que el material no sólo será observado e interpretado, sino que también será comparado entre los años 2019 y 2020. Por otra parte, el trabajo se encuentra estructurado de la siguiente forma, se puede observar los objetivos planteados, la inclusión financiera que tiene el sector, tercero la formula y el cálculo de los indicadores financieros los mismos que contaran con su respectivo análisis. Cuarto, se toma en cuenta la metodología utilizada para el desarrollo del proyecto. Finalmente, las conclusiones y discusiones obtenidas al concluir con el trabajo.

Por lo tanto, el estudio titulado ¿Qué es Inclusión Financiera? Un análisis desde la teoría y la práctica, realizado por la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD) y la Universidad Andina Simón Bolívar-Ecuador, es encomiable y hace un gran aporte a la literatura sobre inclusión financiera proponiendo una definición articulada de la inclusión financiera en Ecuador: ¿Qué es la inclusión financiera? Un análisis desde la teoría y la práctica financiera se entiende como un concepto multidimensional que, bajo una regulación adecuada, con una educación financiera, y servicios de calidad, promueve el acceso y uso de servicios financieros que protegen al usuario, con la finalidad de generar bienestar en las personas y en la sociedad en su conjunto. Esta definición se basa en la combinación de siete dimensiones principales: regulación, educación financiera, calidad, acceso, uso, protección al usuario financiero, y bienestar. (Carlos, 2003)

Objetivo general

Estudiar el segmento #1 de la economía popular y solidaria en el ámbito financiero mediante el reporte financiero publicado por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria para los años 2019 y 2020.

Objetivos específicos

  • Caracterizar de manera clara los aspectos más sobresalientes sobre el segmento #1 de la Economía Popular y Solidaria.
  • Analizar de forma empírica el apartado financiero respectivo al segmento #1 de la perteneciente a la economía popular y solidaria.
  • Examinar analíticamente los indicadores financieros presentados por la Super Intendencia de Economía Popular y Solidaria en el reporte financiero de los años 2019 y 2020.
  • Realizar un diagnóstico pertinente acorde a la información financiera analizada en el reporte.

Inclusión financiera

La inclusión financiera es importante ya que permite un mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, permitiendo acceder a productos y servicios financieros que fomenten el ahorro, los cuales son mejor aprovechados al existir una cultura de administración de recursos; con ello, se benefician las familias, sus comunidades, y el país en general ya que se generan mayores emprendimientos y fuentes de empleo para la población. La inclusión financiera resulta crucial para las familias de escasos recursos ya que permite que las personas accedan a mecanismos formales de crédito, incrementando su seguridad, y favoreciendo la eficiencia de la organización financiera. ((AFI), 2011)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (723 Kb) docx (531 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com