ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Mapfre Peru


Enviado por   •  10 de Octubre de 2014  •  4.315 Palabras (18 Páginas)  •  1.128 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCIÓN

MAPFRE ingresa al mercado peruano en 1997 al adquirir la mayoría del capital del Sol Nacional Compañía de Seguros y Reaseguros. En 1999, nace MAPFRE PERÚ y MAPFRE Perú Vida.

A la fecha cuenta con 54 oficinas a nivel nacional, más de dos mil empleados y más de un millón de clientes.

Las empresas que conforman MAPFRE son:

-Seguros generales: Mapfre Perú

-Seguros de vida: Mapfre Perú vida

-EPS: Mapfre EPS

-Corporación Funeraria: Finisterre y Agustín Merino

-División Camposantos: Mapfre Chincha y Mapfre Huachipa

Misión:

Es en grupo asegurador, comprometido a satisfacer las variadas necesidades de protección y seguridad económica de sus clientes proporcionándoles un óptimo nivel de calidad y servicio.

Visión:

ser reconocida como la compañía aseguradora líder en el mercado. Sirviendo a sus clientes, colaboradores, accionistas y la sociedad en general colocando a disposición el talento humano y la innovación tecnológica, mediante una diferenciación competitiva que le permite el logro de sus objetivos sociales y económicos.

MACROENTORNO MAPFRE

El presente análisis trata de reflejar, de manera general, el ambiente en donde se desarrollan las empresas aseguradoras. Para mejorar la evaluación, hemos utilizado el análisis PEST a fin entender los factores que afectan directamente al mercado de seguros.

• Factores Políticos

El pasado mes de mayo entro en vigencia la nueva ley de seguros. Según precisó la SBS, la norma, que entrará en vigencia en 180 días, establece que sus disposiciones serán aplicables a toda clase de seguros y tiene carácter de imperativo, salvo que se establezca lo contrario. Entre los principales puntos establecidos en la norma destacan la renovación automática de las pólizas en las mismas condiciones vigentes del periodo anterior, en el caso de que el asegurador considere incorporar modificaciones en la renovación del contrato deberá cursar aviso por escrito al contratante con un plazo no menor de 45 días previos al vencimiento del contrato, detallando las modificaciones en forma destacada.

Dicha ley ayudara a mejorar las decisiones contractuales en el mercado de seguros, pues brinda a asegurados una mayor equidad y transparencia en la contratación de seguros además la norma podría elevar la siniestralidad y aumentar los costos de los seguros.

• Factores Económicos

Según el FMI, economía internacional está creciendo en relación a años anteriores. El PBI mundial está compuesto en un 51% por economías de países en desarrollo, dejando atrás los años en que las potencias mundiales tenían una mayor participación en la composición de este indicador. Sin embargo, el crecimiento de estos países emergentes está desacelerándose en comparación de años anteriores y el Perú se encuentra no es la excepción a ello. No obstante, se mantiene un escenario optimista y de crecimiento a ritmo constante del PBI de entre 6% y 6.5% dentro de los próximos dos años. Esto debido al aumento de la inversión privada (10%) y de la inversión pública (20%).

Asimismo, el subempleo tienen indicadores en caída, mientras que las contrataciones laborales de un plazo mayor a seis meses se ven en aumento por lo que el nivel de consumo, se espera, que siga en aumento a un ritmo de 5%. Este escenario es favorable para las empresas aseguradoras ya que se espera que la competencia aumente como consecuencia del crecimiento económico. Aseguradoras como Magallanes o Rigel seguros ya tienen autorización para funcionar dentro del territorio nacional y se espera su pronta integración activa al mercado de seguros.

En la actualidad, el mercado de seguros ha experimentado un aumento en la venta de pólizas, ya sea en cualquiera de sus tipos de seguro. Tiene una participación de alrededor del 1% del PBI nacional, y se espera que continúe a ritmo constante de crecimiento en los próximos años a pesar de que el crecimiento en el 2013 fue menor (16%) a comparación del año predecesor (18%).

Ergo, se puede afirmar que el mercado para las aseguradoras es propicio en los próximos años. El crecimiento económico esperado ha dado pie a nuevas inversiones foráneas en nuestro país lo cual promueve el empleado contratado. Si bien es cierto que aún el mercado de seguros no ha calado de manera considerable en el Perú, el crecimiento de la clase media y la diversificación de las pólizas permiten que se pueda extender la obtención de seguros y así mantener un constante crecimiento de las aseguradoras.

• Factores Sociales

En la actualidad los seguros se han convertido en una ventana para que las personas pueden tener contacto con el mercado asegurador. El crecimiento de la oferta de seguros registrado en la última década obedece principalmente al mayor número de vehículos nuevos, al aumento de la valoración de los activos declarados por las empresas, al crecimiento de las inversiones y la expansión de los seguros vinculados al sistema privado de pensiones

Sin embargo la baja profundidad de los seguros privados responde al hecho que el país ha vivido en crisis económica por mucho tiempo, lo que ha llevado a las personas a darle una mayor importancia al presente que a preparar su futuro. Es por ello que las motivaciones de las personas para asegurarse son muy contadas y desafortunadamente las aseguradoras no han logrado cambiar la percepción de las personas”, comenta Juan Mesa, gerente de la División Riegos Generales de Pacífico Seguros

Según la asociación peruana de empresas de seguros, muchas de las compañías de seguros están ofreciendo al mercado nuevos productos con coberturas específicas lo que ha impulsado al crecimiento de la industria. Así, a junio de 2011, el mercado de seguros peruano asciende a S/. 3.500 millones. La tasa de crecimiento del mercado fue de 27% en relación con junio de 2010, mientras que la tasa de crecimiento entre junio de 2009 y junio de 2010 fue de 9,7%. (APESEG).

El mercado de seguros peruano tiene un enorme potencial de crecimiento. El gasto promedio por habitante en seguros en el Perú es la mitad del gasto en Colombia, la tercera parte del gasto en México y menos de un sexto del gasto en Chile o Venezuela.

Uno de los principales obstáculos que enfrenta la masificación de los seguros en el Perú es la escasa penetración en los segmentos de ingresos bajos de los seguros. Y es precisamente este segmento donde muchas aseguradoras están apuntando con fuerza. “Cada año, el número de personas aseguradas aumenta, y esta tendencia se mantendrá con el desarrollo continuo de los seguros masivos y los microseguros y el uso de nuevos canales de comercialización”, dice Raúl de Andrea, de Apeseg.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com