ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Asignatura Medios y presupuestos publicitarios


Enviado por   •  14 de Abril de 2014  •  2.704 Palabras (11 Páginas)  •  452 Visitas

Página 1 de 11

Instituto Profesional Los Leones

Carrera Ingeniería en Administración de Negocios y Ventas

Asignatura Medios y presupuestos publicitarios

Estratos

socioeconómicos

Integrantes:

1. Contreras Stefanie

2. Loyola Romina

3. Romero Magdalena

4. Obreque Cristina

Sección: 02 Nivel: V

Fecha: 23 de abril del 2013

Docente: Marcelo Sanzana

I.- Un poco de historia

El interés por segmentar la población en estratos socioeconómicos tiene una larga historia. Ya en los años 30, tanto en EE.UU. como en Inglaterra se intentan las primeras clasificaciones, que despiertan grandes discusiones y críticas, en un debate que nunca ha dejado de existir. Lo que buscamos entonces es distribuir a la población en segmentos que discrimen respecto de su poder adquisitivo de consumo, de su calidad material de vida, nivel cultural educacional y estilo de vida.

La idea es definir un “status socioeconómico”, que nos ayude a comprender los comportamientos de consumo conocer la demanda de los productos y/o servicios. Los expertos de publicidad contaban con esta única forma para analizar a los consumidores, la segmentación socioeconómicas, sin dejar a tras la dificultad debido al crecimiento económico y tecnológico del país.

Al investigar sobres los GSE o grupos socioeconómicos presentes en Chile y como están distribuidos enfocándonos específicamente en la región metropolitana con esto dar a conocer sus características, perfiles, ingresos y tendencias adoptadas a través del tiempo.

La clasificación de estos segmentos es una herramienta que cuenta alrededor de 30 años de uso en Chile, reconocida además fundamental para diagnosticar mercados, desarrollar o planificar estrategias comerciales o de marketing.

Por último se analizaran los datos preliminares que ha entregado la INE del censo 2012, medición que se realiza cada diez año y tiene por objetivo enumerar los habitantes del país por sexo, edad, distribución geográfica y características socioeconómicas, entregando cifras sobre el estado de la población.

Estratos socioeconómicos

Símbolo Clase social

ABC1 Alta alta

C2 Media alta

C3 Media baja

D Baja baja

E Extrema pobreza

Se analizará cada estrato social, identificando sus principales características y desarrollando un análisis a nivel de país de cada grupo.

Teniendo en cuenta que el país crece a medida que pasa el tiempo, no ha sido considerable el crecimiento de chile ya que las mayorías de las personas tienen un prototipo de familia en la cual cuenta de 4 personas como máximo debido a las exigencia del mundo laboral, tiempo, gastos, etc.

Población residente en Chile

Nivel/ Año 1982 1992 2002 Estimada 2012

País 11.323.160 13.265.563 15.051.136 16.572.475

Según los resultados preliminares del último Censo hecho en Chile arroja que en los últimos 10 años la población no aumentó en comparación con los años anteriores, con una variación del 17,2% entre 1982 y 1992, 13,5% entre el año 1992 al 2002 y del 10,1% entre el periodo del 2001 al 2012.

Para clasificar estos estratos se debe tener en cuenta algunas condiciones, como:

 Hacer grupos homogéneos (iguales entre ellos y diferentes entre sí)

 Tener en cuenta el desarrollo económico del país y de las personas

 El nivel socioeconómico debe estar relacionado con el poder adquisitivo (componente económico determinante)

 Comparar los resultados con varios países y hacer una comparación

 El sistema debe ser simple (utilizar pocas variables) y objetivo, en donde los resultados deben ser iguales en diferentes investigaciones

Variables a considerar para la agrupación de los estratos socioeconómicos

Para agrupar a los segmentos de cada clase social hay 2 variables importantes y relevantes que se deben tener en cuenta para la realización de un modelo de estimación ya sea de población o de hogares a nivel País y regional.

 Nivel de educacional jefe de hogar

o Sin estudios

o Básica incompleta

o Básica completa

o Media incompleta

o Media completa

o Técnico incompleto (1 a 3 años)

o Universitario incompleta o técnico completa

o Universitario completa o más

 Tenencia de bienes (se selecciona 10 bienes para el estudio)

o Ducha

o Tv a color

o Refrigerador

o Lavadora

o Calefont

o Microondas

o Automóvil

o Tv cable o satelital

o Computador

o internet

Nivel País

ABC1 (alta alta)

Datos:

 Representa el 5,4% aproximado de la población

 Regiones: Viña del Mar, Concepción y Antofagasta

 Educación universitaria completa con un promedio del 16,2 años por jefe de hogar

 De un total de 10 bienes poseen 9,2 en promedio de bienes en cada hogar

 Ingresos fluctúan desde $8.000.000 y mas

 296.980 hogares aproximado

Este grupo se caracteriza por las grandes cantidades de bienes, como casas de lujos con grandes decoraciones, inmobiliario de gran valor, mas de 2 autos por hogar, con oportunidad de viajar hacia al extranjero en cualquier época del año.

Los productos adquiridos por ABC1 son categorizados como Premium o de lujo lo que se dirigen a tiendas exclusivas ya sea de ropa o alimentos para obtenerlos y diferenciarse del resto, que no están al alcance de cualquier persona. Poseen cuidadoras o “nanas” para sus hogares ya que sus costumbres son diferentes.

Los jefes de hogar comúnmente son empresarios o grandes inversionistas y las mujeres gozan de costosas peluquerías y Spa.

Las personas que pertenecen a este grupo socioeconómico son las denominadas multimillonarias en las cuales son millones de pesos los que gastan en sus costosas vidas, los grupos familiares no van más allá de 5 personas teniendo mascotas finas y asistiendo a grandes eventos económicos, políticos, etc.

C2 (media alta)

 Representa el 12,1% aproximado de la población

 Regiones: La Serena, Punta Arenas, Calama

 Educación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com