ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Balance proyectado


Enviado por   •  3 de Octubre de 2012  •  3.379 Palabras (14 Páginas)  •  813 Visitas

Página 1 de 14

QUE ES UN BALANCE PROYECTADO

El Balance proyectado consiste en mostrar la situación patrimonial de la empresa al final del período considerado. Es, por lo tanto, la resultante de efectuar los distintos movimientos contables presupuestados en las diversas cuentas que lo componen.

El Balance proyectado es el modelo de estructura patrimonial y financiera, al que se arriba luego de desarrollar y cuantificar las situaciones surgidas de todo el Proceso de Planeamiento. Justamente por eso puede ( y debe) ser objeto de todas las mediciones mediante indicadores y otras herramientas disponibles (junto con el resto de los informes o presupuestos principales) para analizar el modelo en los aspectos de liquidez, endeudamiento, rentabilidad y estructura de financiamiento elegidos.

El balance general presupuestado tiene su origen en los flujos de operación: estado de resultados y flujo de caja. Éstos determinan el valor de cada una de sus cuentas del balance para cada período que se haya previsto. Su fundamento son las dinámicas propias de las operaciones y su pertenencia mínimo a dos flujos como mínimo, en resumen el estado de resultados es de causación, el flujo de efectivo es cuando esa causación se convierte en efectivo, el balance general es acumulativo.

Utilidad para realizar un balance de Proyección

Los balances proyectados son estados que suministran información interna y externa sobre el valor probable del patrimonio y sus variaciones a una cierta fecha futura, y en base a los planes previstos en los presupuestos.

Con el estado de situación proyectado el administrador conoce por anticipado si la situación patrimonial, económica y

financiera a la que hipotéticamente arribará la empresa es compatible con las previstas.

El control de su ejecución, del que periódica y regularmente se emitirán informes, permite obtener especificaciones de los desvíos para:

Ajustar los presupuestos.

Corregirlos oportunamente.

Asignar responsabilidades.

Así, el control se transforma en un verdadero proceso de retroalimentación al sistema de planeamiento y control.

El balance proyectado muestra los activos totales y pasivos totales de la empresa. Los activos representan las propiedades de la empresa y los pasivos representan las deudas de la empresa, incluyendo las deudas de la empresas con el propietario que aportó el capital inicial. Por regla contable, los activos totales y los pasivos totales deberán ser iguales .A diferencia del estado de resultados, el balance refleja lo que existe en la empresa el día del cierre contable. El balance junto con el estado de resultados, será utilizado para realizar las estimaciones de algunos índices financieros. Al igual que con el estado de resultados, es convenientes realizar comparaciones entre lo real y lo proyectado en diferentes periodos de tiempo, a fin de evaluar los cambios en las principales cuentas, como inventarios, cuentas por cobrar, cuentas por pagar y préstamos bancarios

Ejemplo de los balances proyectados

MÉTODO DEL BALANCE GENERAL PROYECTADO

Si una empresa necesita conocer el volumen de efectivo requerido para un momento determinado, y de reinvertirse este efectivo en el negocio cuál será su generación interna de recursos, y si ésta es suficiente para atender sus compromisos internos sin necesidad de recurrir a fuentes externas, necesariamente deberá acudir al uso de los pronósticos financieros y dentro de ellos, el más aplicado es el método del balance general proyectado. Este proceso se inicia con el pronóstico de ventas, el cual, como ya se explicó, puede hacerse utilizando diferentes métodos.

El siguiente ejemplo mostrará todo el proceso del método del Balance General Proyectado.

Supóngase que el Gerente Financiero de una empresa manufacturera posee los siguientes datos históricos:

Capacidad potencial 2.000

Capacidad utilizada 70%

Unidades producidas y vendidas 1.400

Compra materiales por unidad producida. $ 5.000

M. O. D. por unidad producida $ 900

Costo variable unidad producida $ 800

precio venta unidad $ 19.500

Gastos de venta por unidad vendida $ 2.925

POLICITA DE VENTAS Y COMPRAS

El gerente de la compañía solicita a su Gerente Financiero calcular cuál será el estado de la empresa al final del siguiente periodo si el negocio llega a utilizar el 100% de la capacidad instalada sin necesidad de originar un incremento en los precios. Así mismo se precisa que por el valor de la compra de materiales se debe pagar un 5% de financiación sobre el 20% del total de materiales comprados. ¿Podrá la empresa soportar financieramente esa proyección de ventas?

Como primera medida el Gerente Financiero solicita los estados financieros del periodo inmediatamente anterior, los presupuestos (esta herramienta contiene estimados de futuros recaudos y gastos por diferentes actividades, muestra el flujo de ingresos y egresos de efectivo al igual que las compras o adquisiciones de activos).

El estado de resultados de la empresa del periodo inmediatamente anterior es el siguiente:

Ventas 27.300.000

- Costos variables 9.380.000

- Gastos variables 4.095.000

= Margen de Contribución 13.825.000

- Costos Fijos 6.100.000

- Gastos fijos 4.700.000

= Utilidad operacional 3.025.000

- Intereses 2.174.250

= Utilidad antes de impuestos 850.750

- Impuestos 40% 340.300

= Utilidad neta 510.450

Se conoce que el número de acciones es de 10.000 y que la empresa retiene utilidades. Como se puede apreciar los costos y gastos variables corresponden al 34.36% y 15% de las ventas respectivamente. El margen de contribución representa el 50.64% de las ventas y las directivas de la compañía piensan que este porcentaje es ideal. El Gerente Financiero sabe de antemano que cualquier incremento en ventas conlleva un aumento en los costos y gastos variables en igual proporción.

Para propósitos de iniciar el ejercicio, el Gerente Financiero determina las variables más importantes para la proyección. Estos son los resultados elaborados por el G. F.

Histórico Proyectado Variación

Capacidad potencial 2.000 2.000

Capacidad utilizada 70% 100% 42,86%

Unidades producidas y vendidas 1.400 2.000 42,86%

compra m.p. por unidad producida $ 5.000 5.000

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com