ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bar Movil


Enviado por   •  10 de Abril de 2013  •  5.989 Palabras (24 Páginas)  •  539 Visitas

Página 1 de 24

DISEÑO DE UN BAR MOVIL

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y COMERCIALES CARRERA DE TURISMO

PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN TURISMO.

TÍTULO DEL PROYECTO

DISEÑO DE UN BAR GOURMET MÓVIL, MEDIANTE FINANCIAMIENTO BANCARIO PARA LA CONTRIBUICIÓN DEL DESARROLLO TURÍSTICO Y GASTRONÓMICO DEL CANTÓN MILAGRO.

AUTORES: BEJARANO SARAGURO DENNISSE LISSETTE VALLEJO SÁNCHEZ JUAN CARLOS

Milagro, Septiembre 2012

ECUADOR

INDICE GENERAL

CONTENIDO

Pág.

MARCO METODOLOGICO Tipo y diseño de la investigación y su perspectiva general La población y la muestra Características de la población Tipo de muestra Tamaño de la muestra Proceso de selección 3 3 4 4 4 5

LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS. Tratamiento estadístico de la información Tratamiento de la información 6 8

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

9

ANALIS DE LAS PREGUNTAS CON GRAFICOS Análisis y evaluación de resultados de las entrevistas CRITERIO PERSONAL CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

10 20 24 25 26

ANEXOS

27

2

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y diseño de la investigación y su perspectiva general

La metodología que se aplicara para la ejecución del proyecto investigativo será de campo – Explicativa – Proyecto factible, ya que la realidad del presente trabajo es la creación e implementación de un bar móvil en el Cantón Milagro.

El proyecto investigativo es: Aplicada: Debido a que se ejecutara en busca de beneficios y costos para la sociedad.

Explicativa: Porque nos ayuda a comprender las problemáticas existentes y las alternativas de solución ante la misma.

Campo: Se aplicara este tipo de

investigación puesto que se lo realizara en el Cantón Milagro, puesto que el cantón no cuenta con este tipo de proyecto turístico innovador para el beneficio de la sociedad

Experimental: Ya que nos permitirá interactuar directamente con la sociedad sobre el desarrollo turístico y gastronómico del sector.

Este trabajo investigativo es cuantitativo, puesto que en las entrevistas y en las encuestas se analizaran los resultados obtenidos de la ciudadanía Milagreña. La población y la muestra

3

Características de la población

Como parte del objeto de estudio tomaremos como población en general, a los ciudadanos mayores de edad del cantón Milagro, es decir aproximadamente 200.000 habitantes, siendo de tal manera la población finita.

Tipo de muestra

Para la ejecución de nuestro proyecto investigativo tenemos como tipo de muestra es probabilística, ya que todos los individuos a quienes va dirigido tienen la misma posibilidad de ser elegidos y encuestados.

Tamaño de la muestra

Para nuestro proyecto investigativo aplicamos la fórmula finita, ya que la población aproximada se conoce es decir: N pq n= ________________ (N -1) E2 +pq Z2 De tal manera que: 160000(0,5)(0,5) n= ________________ (160000 -1) 0,052 1,962 Es decir la muestra objeto de estudio con la que se va a emplear la encuesta para la tabulación de datos es con el 0,24%, siendo así 384 personas.

+(0,5)(0,5)

4

Proceso de selección

La selección de las personas encuestadas, se realiza acorde al tipo de muestra, siendo ésta probabilística, para ello se emplea el proceso de selección sistemática de elementos muestrales.

LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS

.

Para realizar nuestra investigación, empleamos los siguientes métodos y técnicas:

Siendo así, para el procesamiento de la información hemos empleado el método del tipo:

Histórico Lógico.- El método Lógico requiere apoyarse en el método histórico para descubrir la existencia de leyes fundamentales de los fenómenos basados en los datos que va proporcionando este último, para despojarse de toda posibilidad de generar razonamientos especulativos, del mismo modo, el método lógico tiene como función descubrir las leyes, la lógica del desarrollo histórico del fenómeno para poder ir mas allá de la simple descripción de los hechos. DIAZ, Víctor

Patricio, Metodología de la Investigación Científica y Bioestadística, Edición Master Rill, 2009. Pág. 134 Estudia la trayectoria de los fenómenos y causas en el estudio de este proyecto así como su devenir histórico, ya que a posteriori nos permite ver el análisis, los hechos y sus causas.

Inductivo deductivo.- Lo hace ir muchas veces de lo Particular a lo General (Inducción), pues estudia determinados hechos y luego concluye formulando leyes universales y, al contrario, otras veces busca la verificación y aplicación de dichas leyes a los casos particulares (Deducción). HURTADO, Iván, Paradigmas y

Métodos de la Investigación en tiempos de Cambio, Editorial CEC.SA, 2007, Pág.75

5

Combina lo general con lo particular ya que se viene estudiando desde la historia las antecedentes históricos del turismo, así como se ha ido efectuando el respectivo análisis mientras se desarrolla el proyecto investigativo.

Otros de los métodos que empleamos son:

Lectura y análisis del

consultado Recopilación de información mediante textos, fuentes de internet, etc Encuesta, Entrevista Observación, Estadísticas

Tratamiento estadístico de la información.

Se emplea mediante las diferentes técnicas utilizadas para poder procesar los datos recogidos durante la ejecución del trabajo.

Recolección Bibliográfica, Recolección de la información. Plan tabular. Técnicas de análisis de la situación Técnicas estadísticas

Técnicas.- Son procedimientos metodológicos y sistemáticos que se encargan de la correcta operación de los métodos para su correcto funcionamiento del proyecto en general. Autores: Varios autores, Editorial: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC La aplicación de estas técnicas nos permite evaluar y analizar todas las interrogantes existentes, así como nos permite confirmar las hipótesis de manera inmediata y resolver el problema actual.

6

La observación.- La observación es una técnica que permita obtener información mediante el registro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com