ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bienestar Y Equilibrio


Enviado por   •  23 de Junio de 2013  •  1.067 Palabras (5 Páginas)  •  269 Visitas

Página 1 de 5

BIENESTAR Y EQUILIBRIO

Por Laura Marín Hernández

Se tiene claro que el bienestar hace referencia al conjunto de aquellas cosas que se necesitan para vivir bien, y se acostumbra a definir esas necesidades con cierta tendencia piramidal como la que planteaba Abraham Maslow en su Teoría sobre la motivación humana (1943), en la que existen unas necesidades básicas que a medida que se van satisfaciendo dan nacimiento a unos deseos más elevados. Así, para que una persona estuviera en estado de bienestar, primero tendría que asegurarse la satisfacción de sus necesidades fisiológicas y de seguridad, y después de sus necesidades sociales, de estima y finalmente de autorrealización.

Si trasladamos esta definición a la vida laboral, por el sólo hecho de que se tiene una posibilidad de trabajo asumimos que estas necesidades (fisiológicas, de seguridad y sociales) están satisfechas, ya que debe haber una remuneración salarial que posibilite acceder a la alimentación, vestido y vivienda, y se hace parte de un grupo social. Además, dando por hecho que la organización es cumplidora de la ley, la persona estará afiliada a un programa de salud, higiene laboral y seguridad industrial.

Ahora, si vamos más allá de las necesidades básicas de las personas, de acuerdo con Chiavenato y su Administración de los recursos humanos, “las condiciones físicas del trabajo no son lo único que importa sino que se necesita algo más: las condiciones sociales y psicológicas también forman parte del ambiente laboral.” Así, para alcanzar la calidad y la productividad deseadas la organización debe contar con personas motivadas que se involucren en los trabajos que realizan y que sean recompensadas adecuadamente por su contribución. Y entonces una vez cada cierto tiempo se lleva a cabo en la empresa una charla de un par de horas con un “experto” en superación personal y se cumplió con la motivación de los trabajadores. Otras compañías van un poco más allá y adecuan un espacio físico para que los empleados satisfagan sus necesidades de ocio y entretenimiento, para que de esta manera no se vea afectada la productividad y eficacia de los individuos.

Sin embargo, pareciera que los esfuerzos de la organización fueran en vano, pues siempre hay quejas e insatisfacción por parte de los empleados, quienes están esperando siempre los descansos, la hora de ir a casa y sobre todo los días festivos, y quienes no parecen disfrutar de lo que hacen. Y hay aquí dos cuestiones: la primera, si las necesidades que se buscan satisfacer son las correctas, y si la responsabilidad de esa tan buscada calidad de vida está en manos de la organización o no.

En cuanto a las necesidades, no hay duda en que el alimento, el vestido y la vivienda son fundamentales para un bienestar físico, pero no están al final de la búsqueda de la felicidad y el desarrollo personal, sino que son sólo algunos requisitos para emprender el viaje, incluso para muchas culturas de oriente son indispensables sólo en las cantidades mínimas para que el cuerpo físico y material no muera y pueden llegar a ser obstáculos para el crecimiento individual y espiritual. De otro lado, la escala de Maslow no es la única clasificación de necesidades humanas, son que podemos encontrar otras como la desarrollada por Antonio Elizalde y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com