ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Boletín 5110


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2014  •  1.570 Palabras (7 Páginas)  •  237 Visitas

Página 1 de 7

BOLETIN 5110

INGRESOS Y CUENTAS POR COBRAR

5110- INGRESOS Y CUENTAS POR COBRAR

ConceptoDe conformidad con el Boletín C-3 de la Comisión de Principios de Contabilidad las cuentas por cobrar se constituyen por todos los derechos exigibles de cobro originados por ventas, servicios prestados otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo.

Los ingresos, de acuerdo con el Boletín A-ll de la Comisión mencionada en el párrafo anterior, se definen como el incremento bruto de activos o disminución de pasivos experimentado por una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un periodo contable, como resultado de las operaciones que constituyen sus actividades primarias o normales.

Alcance y limitaciones

Los aspectos fundamentales relativos al estudio evaluación del control interno y los procedimientos de auditoria que se mencionan en este boletín, se refieren básicamente a empresas industriales y comerciales, no contemplan aquellos procedimientos de auditoria particulares que podrían ser requeridos, en ciertos casos, en empresas con características peculiares, tales como ciertas entidades de servicios, constructoras, extractivas, instituciones de crédito, de seguros, etc.

Objetivo

El objetivo del presente boletín es establecer los procedimientos dc auditoria recomendados para el examen de los rubros de ingresos y cuentas por cobrar, los cuales deberán ser diseñados por el auditor en forma especifica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de cada empresa.

1.- De acuerdo al boletín C-3 ¿Cómo se constituye las cuentas por cobrar?

R= Por todos los derechos exigibles de cobro originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de prestamos o cualquier otro concepto análogo.

2.- ¿Cómo se define los ingresos en el Boletín A-11?

R= Como el incremento bruto de activos o disminución de pasivos experimentando por una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un periodo contable, como resultado de las operaciones que constituyen sus actividades primarias i normales.

3.- ¿A que se refieren básicamente los aspectos fundamentales relativos al estudio y evaluación del control interno y los procedimientos de auditoria?

R= A las empresas industriales y comerciales.

4.- ¿Cuál es el objetivo de este Boletín?

Es establecer los procedimientos de auditoria recomendados para el examen de los rubros de ingresos y cuentas por cobrar, los cuales deberán ser diseñados por el auditor en forma especifica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de cada empresa.

5.- ¿Cuáles son los objetivos de la auditoria?

R= Comprobar la autenticidad de los ingresos y cuentas por cobrar, así como de los descuentos y devoluciones.

Comprobar la valuación de las cuentas por cobrar incluyendo el registro de las estimaciones necesarias para cuentas de dudosa recuperación, descuentos y devoluciones, reclamaciones por productos defectuosos, etc.

Determinar los gravámenes y contingencias que pudieran existir considerando que las empresas realicen operaciones financieras en las que se involucren las cuentas por cobrar, de las que se derivan obligaciones contingentes para la propia empresa y/o que limitan la disposición de las mismas, como es el caso del descuento de documentos, la cesión de adeudos, la obtención de prestamos con garantía de las cuentas por cobrar, etc.

Verificar que todos los ingresos y cuentas por cobrar estén registrados en la contabilidad, comprobando que estos correspondan a transacciones y eventos efectivamente realizados durante el periodo, y que se hayan determinado en forma razonable y consistente.

Comprobar la adecuada presentación y revelación en los estados financieros.

6.- ¿Cuáles son los objetivos que deben cumplir en el control interno?

R= Los objetivos relativos a autorización, procesamiento y clasificación de transacciones, salvaguarda física y de verificación y evaluación, incluyendo los que sean aplicables a la actualización de cifras y a los controles relativos al proceso electrónico de datos (PED).

7.- ¿Para que sirve la existencia de los controles?

R= Para las transacciones relativas a ingresos y cuentas por cobrar se efectúen de conformidad con los criterios establecidos por la administración, para la obtención de información básica para controlar las operaciones en esas áreas, así como para la obtención de la información necesaria.

8.- Menciona algunos ejemplos de control interno clave.

R= Existencia de autorización y documentación de las ventas a crédito, de los precios de venta y, de los descuentos y devoluciones, Segregación adecuada de las funciones de recepción de pedidos de clientes, crédito, embarques, facturación, cobranza, devoluciones y contabilización, Registro, en el periodo correspondiente, de la factura que amparan los embarques a clientes y a las notas de crédito que respaldan las devoluciones recibidas, Control de las devoluciones, Vigilancia constante y efectiva sobre los vencimientos y cobranza, principalmente con base en información sobre antigüedad de saldos, Otros ingresos, Conciliación periódica de la suma de los auxiliares contra el saldo de la cuenta de mayor correspondiente, Confirmación periódica por escrito de los saldos por cobrar, por personas distintas de las que manejan los registros contables y participan en labores de cobranza, Custodia fisca de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com