ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CASO ROBERT MONDAVI Y LA INDUSTRIA VITIVINICOLA


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2014  •  Prácticas o problemas  •  1.986 Palabras (8 Páginas)  •  1.579 Visitas

Página 1 de 8

CASO ROBERT MONDAVI Y LA INDUSTRIA VITIVINICOLA

1.- Evalué la estructura de la industria del vino a nivel mundial (análisis al 2013). Cómo y por qué está cambiando su estructura, Qué amenazas representan estos cambios para MONDAVI?

Los nuevos países emergentes se encuentran situados en áreas geográficas muy alejadas entre sí pero un grupo de ellos presenta unas características comunes con el ámbito del Mediterráneo: su clima. Las principales áreas productoras en el mundo, además del Viejo Continente, son: Chile, Argentina y la Costa Oeste de Estados Unidos en el continente americano; la República de Sudáfrica, y países del Norte como Egipto o Argelia en África; la costa Este de Australia; y Turquía, Irán y China en el continente Asiático. La especialización entre ellos es diversa ya que en unos prima la producción de vino como en los países europeos y americanos, frente a otros como Irán, China, India o Egipto donde la producción de uva para consumo fresco y la uva pasa tiene un papel mayor. Estos nuevos países emergentes están originando una serie de cambios muy significativos en el panorama vitivinícola mundial restando peso al conjunto europeo al saber adaptarse a las nuevas exigencias de los consumidores. Esta idea la comparten diversos autores resaltando aspectos como “La industria norteamericana del vino es una industria joven sin la tradición de la europea, muy dinámica, con cambios constantes en una adaptación continua a las condiciones del mercado” (Bardaji, 1993, p. 221). Sin duda alguna, las estrategias de marketing son un factor clave en la industria vitivinícola en el siglo XXI junto con la capacidad de innovación, de inversión y tecnológica, colocando en primera línea a los nuevos países productores como Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos como los pioneros en estos campos. El aumento de superficie en los nuevos países emergentes como China, Chile o Irán entre otros ha generado una serie de cambios en la distribución de hectáreas, en la producción, en las exportaciones y en las importaciones. Si bien, es cierto, que en Europa se localizan los países con mayor superficie y producción del mundo, pero han visto como su distancia respecto al resto se ha ido recortando. La producción mundial de uva obtenida a lo largo de los últimos años, ha experimentado un ascenso continuado. El destino del fruto obtenido de la vid puede tener diversas finalidades, el principal uso de las uvas obtenidas se va a destinar a la elaboración de vinos. Pero hay que tener en cuenta el consumo de la uva de otra forma diferente al vino como puede ser el de uva fresca y uva pasa. La producción mundial de uva se ha caracterizado por mantener una tendencia similar a la evolución de la superficie del viñedo. Los condicionantes climáticos constituyen un factor clave que puede alterar gravemente las cosechas, ya que, en ocasiones, las diferencias entre unos años. El fuerte descenso ocurrido en la producción de vino mundial tiene su origen en la caída de la producción en el viejo continente como consecuencia de una importante caída en el consumo per cápita de esta bebida entre la población que cede terreno a favor de otras como la cerveza y otros son muy significativas.En 2013 se ha producido una cosecha global significativa, también gracias al desarrollo de la productividad de los viñedos. El director general de la OIV, Federico Castellucci, presentó el 28 de octubre de 2013, en la sede de la organización en París, una visión provisional en términos de superficie vitícola, producción de vino, consumo y comercio internacional. Con respecto a la producción de vino en 2013, aventuró una hipótesis de variabilidad del 10% del nivel de la cosecha 2012 de los países de los que no se tiene información en 2013, estos datos llevan a proponer una producción de vinos (excluyendo zumos y mostos) a nivel mundial comprendida entre 276,5 y 285,4 millones de hectolitros(mhl). La evolución relativa 2013/2012 es, por lo tanto, muy marcada, comprendida entre +7,1 y +10,5%, y en consecuencia, en promedio, resulta en neto aumento en casi 23 Mhl en relación a la producción vinificada de 2012 de la que, sin embargo, se debe recordar el nivel extremadamente modesto (nivel provisorio: 258,3 Mhl). Hay que remontarse a 2006 para encontrar un nivel de producción equivalente (282,6 Mhl), cuando la superficie del viñedo mundial era de 7.799 mha, o sea, 300 mha más que la superficie prevista para 2013. La Tabla 1 muestra la progresión en términos cuantitativos de los países incluidos en el informe con una producción de vino superior a 1 Mhl

AMENAZAS:

1.- El consumo de vino en general cambio drásticamente. En el año 2009, los consumidores cambiaron a marcas de menor costo en lugar de reducir el consumo (amenaza poder de negociación de los compradores)

2. Los impactos de ser parte del comercio Internacional están asociados a una adaptación mutua y constante entre sus participantes donde es importante la cooperación en los intercambios comerciales, los diferentes retos económicos, sociales y políticos (amenaza poder de negociación de los proveedores)

3. Debido a que los mayoristas de vino del nuevo mundo están inundado el mercado y los productores de la UE no son capaces de competir a precios tan bajos, los productores de la UE están perdiendo parte del mercado (amenaza de nuevos entrantes)

4.- Las Estrategias agresivas de Marketing que están invadiendo el mercado, especialmente de los fabricantes de cervezas que inducen o incentivan a consumir sus productos sin atender a una ocasión especial sino a diario (amenaza de productos o servicios sustitutos)

2.-Cuán conveniente, del punto de vista económico, es poseer una viña independiente Ultra Premium en un terreno de 100 acres en el valle de Napa. Qué ventajas/Desventajas tiene Mondavi relativo a pequeñas viñas independientes

El terreno ubicados en la región Californiana de Mapa Valley, se consideraba de buena calidad y escaso, por lo que su valor era elevado y demandado por otros fabricantes de vinos de lujo.

El alto costo en la adquisición de tierras para la elaboración de vinos es una actividad económica intensiva en capital. Desde el punto de vista económico especifico de Mondavi No era conveniente, porque disponía de viticultores o viñas independientes y familiares que poseían los terrenos y que podían cultivar la vid, como lo venía haciendo en otros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com