ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMO ELABORAR UNA NOMINA


Enviado por   •  22 de Febrero de 2013  •  604 Palabras (3 Páginas)  •  509 Visitas

Página 1 de 3

Mensualmente o quincenalmente según sea el periodo de pago acorado, la empresa debe proceder a liquidar su respectiva nómina para determinar los diferentes conceptos que adeuda al trabajador y que debe descontarle o deducirle.

A continuación se expone un ejemplo sencillo de la liquidación de una nómina. Para hacer el ejercicio más ágil y comprensible, el ejemplo se trabajara con un solo empleado, el cual tenga derecho al Auxilio de transporte, a horas extras y a comisiones.

Supuesto:

Salario básico. 700.000

Comisiones. 100.000

Horas extras. 50.000

Auxilio de transporte. 63.600 (2011)

Total devengado 913.600

Liquidación.

Deducciones de nómina. (Conceptos a cargo del empleado)

Salud (4%). 850.000*0.04 = 34.000

Pensión (4%). 850.000*0.04= 34.000

Nota. Para efectos de la seguridad social no se tiene en cuenta el Auxilio de transporte.

Seguridad social a cargo del empleador.

Salud (8.5%). 850.000*0.085 = 72.250

Pensión (12%). 850.000*0.12= 102.000

A.R.P. (Según la tabla). 850.000*.00522 = 4.437

Prestaciones sociales.

Prima de servicios. 913.600*0.0833 = 75.829

Cesantías. 913.600*0.0833 = 75.829

Intereses sobre las cesantías. 75.037*0.12 = 9.099

Vacaciones. 700.000*.0417 = 29.190El

CARTA DE RENUNCIA POR EL TRABAJADOR:

señor Alonso Riobó Rubio, abogado especialista en derecho laboral, en nuestro sistema de comentarios ha compartido un modelo o formato de una carta de renuncia o terminación unilateral del contrato de trabajo por parte del trabajador.

Aclara el señor Riobó que este formato o modelo es válido únicamente para Colombia y recuerda también que se han de precisar los motivos de la renuncia o terminación unilateral del contrato de trabajo.

“Señor

Xxxxx Yyyyyy Zzzzz

(Nombre de la empresa)

Ciudad

Respetado señor:

Por medio de la presente me permito comunicarle que he decidido dar por terminado, a partir de la fecha, el contrato de trabajo suscrito con (nombre de la empresa) el X (día) de (mes) de (año), por justa causa imputable a la empresa.

Se funda esta decisión en lo preceptuado por las causales 6ª y 8ª del literal b) del artículo 7º del Decreto 2351 de 1965, en concordancia con lo establecido en el numeral 4. del artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo.

Las causales en mención se basan en los siguientes hechos:

La empresa ha venido incumpliendo de manera sistemática, y sin razones legalmente válidas, la obligación que le asiste de pagarme el salario y las prestaciones sociales en las condiciones y períodos convenidos. Como evidencia de ello se tiene lo siguiente :

- Durante los 3 meses que llevo laborando con (nombre de la empresa) ésta no ha cumplido la obligación legal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com