ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONFIRMING, FORFAITING, LEASING, FACTORING.


Enviado por   •  9 de Mayo de 2013  •  5.049 Palabras (21 Páginas)  •  1.810 Visitas

Página 1 de 21

ÍNDICE TEMÁTICO:

1. INTRODUCCIÓN

2. CONTRATO DE CONFIRMING

2.1. Definición

2.2. Características del contrato en Colombia

2.3. Tipos de Confirming

2.4. Ventajas 2.5. Diagrama explicativo

3. CONTRATO DE FACTORING

3.1. Definición

3.2. Características del contrato en Colombia

3.3. Ventajas

3.4. Diagrama explicativo

4. CONTRATO DE LEASING

4.1. Definición

4.2. Tipos de leasing

4.3. Características del contrato en Colombia

4.4. Ventajas

4.5. Diagrama explicativo

5. CONTRATO DE FORFAITING

5.1. Definición

5.2. Características del contrato en Colombia

5.3. Ventajas

5.4. Diagrama explicativo

2

6. CUADROS COMPARATIVOS

7. BIBLIOGRAFÍA

3

1. INTRODUCCIÓN: El sistema financiero y la práctica comercial, han introducido ciertos contratos que hoy por hoy son los llamados a ser utilizados como sistema de financiación, buscando acercar mediante la intermediación financiera, las relaciones cliente-proveedor.

Es por ello que en las últimas décadas hemos sido partícipes del proceso esnobista del mercado financiero, en un intento por parte de las entidades de carácter bursátil de ofrecer a sus clientes productos cada vez más ajustados a sus necesidades. Esta situación es todavía más evidente en el mercado de productos financieros orientados a la financiación de exportaciones, importaciones o inversiones en países extranjeros, generado por la mayor aptitud internacional que presentan las empresas.

En relación con las operaciones internacionales, las empresas buscan instrumentos financieros que presten una relación razonable entre su costo y el riesgo que cubren, sirviéndoles así mismo, para lograr objetivos tanto los vinculados al ciclo productivo (desfases entre cobros y pagos); como, los vinculados a la estrategia comercial (ofrecer facilidades de pago a los clientes, acceder a nuevos mercados o a aumentar márgenes comerciales). Por lo tanto, la utilización de unos u otros instrumentos financieros como: el Leasing, el Factoring, el Confirming o el Forfaiting; entre otros, dependerá de factores específicos de la operación en cuestión, como el grado de confianza entre las partes, los países de origen, la solvencia profesional y económica de la otra parte, las mercancías a intercambiar, el sector de actividad, los costos del medio de pago, la agilidad en el cobro, las circunstancias de orden económico nacional e internacional, la política global, en fin. Dentro de las categorías que clasifican los actos jurídicos, se encuentra la de los contratos atípicos y contratos típicos. Esta clasificación adquiere vital importancia, puesto que en el mundo actual y gracias al fenómeno de la globalización, existe un creciente desarrollo de las formas contractuales atípicas.

4 Estableciendo además, que los contratos atípicos encuentran su principal fundamento en el postulado de la autonomía de la voluntad, que solo se encuentra limitada por la ley, el orden público y las buenas costumbres. El Leasing, el Factoring, el Confirming y el Forfaiting, son cuatro contratos de naturaleza mercantil, que han sustituido en múltiples ocasiones a los históricos préstamos, créditos y descuento comercial. Por ello, se hará un breve análisis, donde se puedan determinar básicamente los conceptos diferenciadores entre una y otra figura jurídica.

5

2. CONTRATO DE CONFIRMING:

2.1. Definición: El Confirming o Servicio de Pago a Proveedores, es un contrato mediante el cual una entidad financiera (llamada FACTOR), se encarga de gestionar, administrar y tramitar los pagos de una empresa -el cliente-, a sus proveedores nacionales, ofreciéndoles a éstos la posibilidad de cobrar las facturas con anterioridad a la fecha de vencimiento. Por lo tanto, el Confirming es un servicio de gestión de pagos y no un servicio de gestión de deudas.

2.2. Características del contrato en Colombia:

Es un contrato atípico, mercantil, bilateral, principal, conmutativo, consensual, oneroso, de colaboración, de adhesión y de tracto sucesivo.

2.3. Tipos de Confirming:

Al basarse en los servicios que llevan asociados, se puede decir que hay diferentes modalidades de contratación; sin embargo sólo se hará alusión a los más representativos:

Gestión de Pagos: La entidad financiera paga los créditos cedidos con cargo a la cuenta del cliente abierta en dicha entidad. Esta modalidad es inherente a todos los contratos de Confirming, ya que es precisamente lo que caracteriza a este tipo de operación.

Financiación a los proveedores: Nace cuando después de firmado el Contrato de Confirming con el cliente, es la propia entidad financiera la que se pone en contacto con los proveedores emisores de la factura, con el fin de ofrecerles un anticipo de las facturas cedidas. Si los proveedores están de acuerdo con esta propuesta, entonces la entidad financiera se encarga de proporcionar una financiación previamente pactada.

2.4. Ventajas:

6

Proveedores

Clientes

Factor

Elimina el riesgo de impagados.

Obtiene ingresos financieros adicionales (si se pacta reparto de intereses y/o comisiones).

Obtiene un mayor volumen de negocios del cliente, ya que al gestionar sus pagos se asegura que los fondos que necesite para hacer frente a ellos, los obtendrá de él.

Logra financiación inmediata.

Mejora de solvencia/imagen de pagos ante el proveedor.

Accede a nuevos clientes, proveedores de su cliente Confirming.

Garantía de liquidez.

Racionaliza la gestión de los pagos al unificar los flujos de pago, al realizar el pago a proveedores en bloque, y recibe un solo cargo por vencimiento; así mismo, simplifica sus conciliaciones bancarias al pasar a tener un único proveedor (el factor).

Incrementa su actual nivel de negocio, puesto que los nuevos clientes les pueden realizar toda una serie de ventas cruzadas.

Aumento de su capacidad de endeudamiento (venta sin recurso).

Flexibilidad del producto por su automatismo y alternativas propuestas a su proveedor.

Reduce costos, al concentrar el riesgo financiero en una sola empresa, su cliente Confirming, consume menos recursos humanos y materiales en la gestión de las operaciones de anticipo realizadas con los proveedores lo que redunda en una mayor rentabilidad real de dichas operaciones.

Mejora de ratios financieros. (Las facturas vendidas se eliminan del balance).

Simplifica y optimiza la gestión de pagos.

7

No consumo de sus líneas de descuento habituales.

Posibilita la recompra de sus propios compromisos de pago.

Condiciones de financiación más favorables que las que conseguirían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com