ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSENSO DE WASHINGTON


Enviado por   •  31 de Marzo de 2013  •  2.835 Palabras (12 Páginas)  •  1.015 Visitas

Página 1 de 12

RESUMEN:

Todos los países del mundo en su historia reciente han sufrido una serie de cambios que han sido producto de la inevitable evolución, que evidentemente ha tenido impacto en cada ámbito al alcance de la política económica. America latina no es la excepción, sin embargo la introducción de estos cambios se dio tiempo después en comparación a países del primer mundo. En Colombia por ejemplo, se dio a principios de la década de los 90, con la gestión del presidente de la época César Gaviria (1990-1994), donde no sólo se reformó la constitución nacional del país, sino se propició el espacio para un apertura económica a nivel internacional que partió la historia comercial colombiana en un antes y un después. Esta apertura de tinte neoliberal generó reducción de aranceles y la nulidad de algunas barreras no arancelarias que impulsaron el libre comercio de mercancías, la inversión extranjera directa de entrada y de salida, entre otros factores que dinamizaron varios sectores en el país.

En el siguiente trabajo observaremos cómo el Consenso de Washington influenció fuertemente las políticas de los países americanos buscando ponerle fin a la crisis que se vivía para finales de los ochentas, y retroalimentar cuales fueron las consecuencias tanto positivas como negativas de dichas reformas.

MARCO TEÓRICO:

Partimos del hecho que el fin de todo gobierno o Estado es el bienestar y prosperidad de su pueblo, y con dicha intención, se deben manejar diferentes herramientas en pro al cumplimiento de esta meta. Cada rama del estado se especializa en las políticas que impulsarán el crecimiento, partiendo todas de la guía principal, la Política Económica.

La política económica la podemos definir como el conjunto de directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del país, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto público, a las empresas públicas, a la vinculación con la economía mundial y a la capacitación y la productividad. (http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=section&id=26&Itemid=100694)

Todo ello pretende crear las condiciones adecuadas y el marco global para el desenvolvimiento de la política monetaria, la política fiscal, la política social y la política cambiaría. Cada una de las anteriores políticas comprende un sector de la economía sin embargo deben trabajar bajo una misma directriz con el fin de crear sinergías que propicien el crecimiento económico.

En su libro Introducción a la Economía, el autor José Ávila, describe la política monetaria como la encargada de formular los objetivos y señala los instrumentos adecuados para el control que ejerce el Estado sobre la moneda y el crédito. Su objetivo primordial es velar por la estabilidad económica de un país, y en el caso colombiano el Banco Central (entidad que la administra) debe mantener los niveles inflacionarios estables para garantizar el poder adquisitivo de los colombianos. El Banco Central de Colombia tiene total independencia y control sobre los medios que se emplean para afectar la cantidad de dinero en circulación. Algunas de estas herramientas son las tasa de interés, la emisión de billetes, monedas y de bonos.

José Ávila también define la política fiscal como el conjunto de instrumentos que toma el Estado con el objeto de recaudar los ingresos necesarios para realizar funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la política económica general. Sus principales ingresos recaudados son: Impuestos, derechos, productos, aprovechamiento y el endeudamiento público interno y externo.

Por su parte, Luis Eduardo Medina, en su libro Introducción a la Política Económica, define la política cambiaria, como el manejo por parte de la autoridad monetaria (Banco de la República) de la tasa de cambio, con el objetivo de darle estabilidad al sector externo, que, a su vez, sea compatible con el equilibrio interno, utilizando como principal instrumento de manejo un determinado régimen de cambios.

EDITORIAL:

CRISIS DE LOS AÑOS 80, CAUSA DEL CONSENSO DE WASHINGTON.

Remontándonos en el siglo pasado para la época de los años 60, los países latinoamericanos empezaron su proceso de industralización e inversión a nivel de infraestructura lo cual representó la fuerte necesidad de solicitar prestamos a los bancos. Gracias a la prosperidad y estabilidad económica de los países en vía de desarrollo, fue posible acceder a dichos préstamos con tasas ajustables a los cambios del costo internacional de dinero. Sin embargo con el pasar de los años entre 1975 y 1982 especialmente, la deuda latinoamericana con los bancos comerciales aumentó a una tasa anual acumulativa de 20,4%, es decir que Latinoamérica cuadruplicó su deuda externa de 75 mil millones de dólares en 1975 a más de 315 mil millones de dólares en 1983. El pago de intereses también creció a pasos agigantados alcanzando 66 mil millones de dólares en 1982, frente a los 12 mil millones de dólares en 1975.1 (http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_la_deuda_latinoamericana#cite_note-0).

Gráfico 1. Incrementos porcentuales de la deuda externa entre 1980 y 1998. Tomado de http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/070901artprin.html

Los países deudores estaban subordinados a los vaivenes de la situación internacional y perdieron el control de las principales variables económicas. Lo anterior sumado al aumento en las tasas de interés de las principales economías (Estados Unidos y Europa), las alzas del petróleo a nivel mundial y la revaluación del dólar significó un aumento en el monto de la deuda y una mayor dificultad para extinguir la obligación de pago, obligando a los gobiernos ceder mayor cantidad de sus monedas locales que se tradujeron en una pérdida de poder adquisitivo.

Las exportaciones decrecieron y el modelo económico de 'industrialización por sustitución de importaciones', cuya intención era el proteccionismo estableciendo barreras arancelarias altas tuvo que ser reemplazado por un modelo de economía abierta (tal como sucedió en Colombia a partir de 1990).

Después de 1981 y en vista de los problemas que afrontaban los países deudores, los bancos comerciales redujeron las corrientes de crédito. Los créditos tuvieron que ser negociados nuevamente junto con plazos y condiciones nuevas (donde intervino el FMI), con el fin de no desencadenar un pánico financiero y no agravar la inestabilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com