ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTABILIDAD GANADERA. Cuentas Ganaderas


Enviado por   •  31 de Mayo de 2018  •  Apuntes  •  3.738 Palabras (15 Páginas)  •  532 Visitas

Página 1 de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”

ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA

Contabilidad Ganadera

PROFESORA:                                                 PARTICIPANTES:

Lcda. SONIA CORONADO                         DELGADO, LEIDY  C.I. 16.965.493

 SUAREZ, ÁLVARO C.I: V-17.600.171

 ZAMORA, ANA       C.I: V- 15.213.533

                                                 CONTADURÍA SEMESTRE: VII “A”

MAYO, 2018.

  1. Contabilidad Ganadera

      Es una rama en que se divide la contabilidad general, orientada hacia la especialización del control, análisis, interpretación y presentación de todas y cada una de las partidas de los costos requeridos e incurridos, para el cultivo del agro y de la cría de los ganados; así como de todos aquellos gastos necesarios también para su cuido, conservación y venta.

     La contabilidad ganadera, en todo eso, tiene que cumplir con la función ineludible de informar con exactitud, cuales son las partidas de costos y de gastos, en que incurre el criador, para producir y vender sus animales, a fin de que pueda saber cuáles habrán de ser sus costos totales y unitarios, para poder asignar sus costos de venta y conocer sus ganancias o sus pérdidas netas. Solamente así podrá la gerencia de la empresa agropecuaria contar con una guía cierta y confiable, para tomar sus decisiones administrativas, con bases argumentales suficientemente sólidas.

  1. Cuentas Ganaderas.

Es la cuantificación y representación de las transacciones que realizan las empresas ganaderas registro y control sobre las operaciones que dentro de la actividad económica han venido desarrollando estas entidades, es decir, el tratamiento contable que se ha dado de a las operaciones que ejecutan las empresas de este giro. En otras palabras, es la cuantificación de los costos incurridos por el ente económico en la cría, levante y ceba de semovientes; siembra, cultivo y cosecha de productos y demás costos relacionados con la actividad agropecuaria, aplicados a semovientes durante el ejercicio. Las cuentas ganaderas permiten:

  • Mostrar la situación financiera de la finca.
  • Conocer las fuentes de financiamiento.
  • Permite conocer la capacidad financiera de la finca.
  • Conocer los ingresos generados por la finca.
  • Conocer los gastos ocasionados por la finca
  • Conocer el resultado de la actividad realizada durante un ejercicio económico

  1. Clasificación de las cuentas.
  • Inventarios (Novillos, novillas, toretes, becerros, porcinos, aves).
  • Suministros (semen Vacuno, semen de ganado).
  • Semillas de pasto, Suministro de Medicinas, Inventario de abono, Plaguicidas, Repuestos y accesorios.
  • Suministros varios.
  1. Clasificación de los inventarios según la vida productiva del animal.

Este sistema contará en principio con las mismas cuentas de la contabilidad general para contabilizar lo atinente a las partidas patrimoniales, activos y pasivos de toda empresa. El ganado se tratará como un producto en proceso mientras dure su crianza y desarrollo, el ganado pasará de una categoría a otra, arrastrando consigo su costo o valor libros:

     En cuanto al costo de producción del ganado vacuno, este comienza desde que la hembra deja de dar leche para entrar en maternidad y luego a parir y termina cuando la cría sale de la finca. El costo de producción pecuario comprende todos los gastos realizados en cada una de las etapas y procesos del ciclo de producción, gastos tales como mano de obra, medicina, alimentos, depreciación, gastos de veterinarios, combustibles, lubricantes y mortalidad.

Inventario ganadero:Tiene como finalidad que el productor lleve un control de la existencia del ganado, en términos numéricos y de su distribución en el tiempo, su propósito es introducir a la sistematización de las actividades de manejo, a través de registros o controles, propiciando establecer notificaciones de ganado, cálculo de consumo de alimento y necesidades por etapa productiva, predicciones productivas, reproductivas y de ventas, entre otras. A la vez permite inducir al manejo de conceptos de administración y economía que pueden proporcionarle al ganadero una idea clara del comportamiento de su unidad de producción en torno a la rentabilidad de la misma.

     El tamaño del hato estará en función de las unidades de producción del rancho, es decir, la carga animal será determinada por el índice de agostadero de los potreros del rancho y una vez teniendo el resultado tendrán las unidades animales totales que soporta el terreno en determinada época.

     La relación vacas-toros será dada por varios factores como tamaño de los potreros, tipo de terrenos, puntos de agua, época de empadre, entre otros. Pero por lo general el terreno plano es de 1:10 y de 1:15 en lomerío bajo. La estructura del hato estará en función del reemplazo anual que tendríamos que tendrían en el rancho y se van a desarrollar ahí mismo:

  • Inventarios:inventarios (novillos, novillas, toretes, becerros, porcinos, aves). Suministros (semen vacuno, semen de ganado). Semillas de pasto + suministros. Medicinas. Semillas de pasto. Plaguicidas. Repuestos y Accesorios.

CLASE

%

Vacas de 3 años en adelante

50

Vientres a segundo empadre

20

Vaquillas a primer empadre

30

Toros

5

Total

105

  • Estado reproductivo: Antes de diseñar un plan de cría es necesario hacer una evaluación productiva y análisis productivo de las vacas por medio de la toma de datos, palpación y observación del ganado en la trampa, esta información es sencilla y fácil de realizar:

  • Vacas vacías.
  • Vacas Cargadas.
  • Deshechos.
  • Estado productivo actual:
  • Vacías.
  • Vacías paridas.
  • Gestantes.
  • Gestantes y paridas.
  • Condición corporal: Es un reflejo de estado nutricional que guarda un animal.
  • Escala de 1 – 9 (donde el promedio deberá ser superior a 5)
  • Raza y tipo de ganado: el tipo de ganado en los ranchos es muy variable y de muchas razas, influenciada la mayoría de las veces por modas o preferencia de mercados de los compradores, o simplemente por tradición ganadera y muchas veces poco adaptables y por consecuencia baja productividad. Un modelo productivo rentable sugiere un tipo de ganado sujeto a dos principios básicos:
  • Equipara el ganado al medio ambiente (rancho, zona o región específica).
  • Que tenga características heredables de importancia económica demandadas por el mercado.
  • Edad de los vientres:
  • Potenciales 1.5 – 5 años.
  • Maduras 6 – 10 años.
  • Viejas 11 – 16 años.
  • Condición de los sementales:
  • Edad.
  • Salud.
  • Condición corporal (estado nutricional).
  • Evaluación física y reproductiva.
  • Desechos:
  • El desecho de vacas y sementales realizada en función del análisis de los datos obtenidos es evidente y la precisión se incrementa llevando datos de producción y realizando la evaluación cada año.
  • Sistema de Contabilidad Ganadera.

Como se trata de los bienes principales, que generan las ganancias de las empresas ganaderas, merecerán un tratamiento contable sumamente especial y cuidadoso.

  • Cuentas de control de Ganado vacuno.

  • Por la compra de ganado.
  • Por los nacimientos de becerritos.
  • Al final del ejercicio económico.

Las Cuenta de control del ganado vacuno se cargaran por los siguientes conceptos:

  • Subcuenta Becerros Orejanos.
  • Subcuenta becerros marcados.
  • Subcuenta novillos.
  • Subcuenta novillas.
  • Subcuenta toretes.
  • Subcuenta toros.

Tipos de Subcuentas.

  • Venta del ganado.

  1. Tratamiento contable del ganado vacuno.

Actividad agrícola: básicamente en empresas pequeñas y medianas, se realizan los cultivos anuales en forma continua sin seguir esquemas establecidos de rotaciones. Se puede decir que la actividad agrícola es la administración y transformación de activos biológicos en productos agrícolas para la venta, procesamiento o consumo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (216 Kb) docx (57 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com