ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTABILIDAD III


Enviado por   •  24 de Agosto de 2014  •  2.364 Palabras (10 Páginas)  •  633 Visitas

Página 1 de 10

Tema 1 Sistemas de Registro

1.1. Introducción a los sistemas manuales

En la actualidad, toda entidad requiere de información financiera para la correcta toma de decisiones.

Por sistema de registro entenderemos como el método que se utiliza para transformar las operaciones contables en estados financieros.

Los sistemas contables brindan con mayor facilidad y flexibilidad información financiera más completa y detallada. Esta información financiera es valiosa para la iniciativa privada, el gobierno, los bancos, los administradores y los individuos particulares, porque les permite evaluar actuaciones pasadas y les ayuda a preparar planes para el futuro por medio de los cuales puedan alcanzar sus objetivos y metas financieras.

La elección y aplicación de un determinado sistema de registro para una empresa, lo determina su tamaño, giro, recursos y criterio del contador.

Los sistemas de registro se dividen en dos: Manuales

Electrónicos

1.1.2 Sistema de Diario Continental

El procedimiento de registro de operaciones denominado Continental, que es el primero de que se tiene noticia, fue expuesto por el fraile franciscano Luca Paccioli, en el siglo XV, año de 1494 al cual se refiere nuestro Código de Comercio desde el año de 1887.

Este sistema consiste en registrar en el libro Diario por medio de asientos todas las operaciones al irse realizando (en orden cronológico) para después pasarse diariamente uno a uno tanto a los auxiliares como al libro Mayor, para obtener después en éste último los datos para hacer los estados financieros. Lara Flores

Empresas que pueden aplicarlo. Este procedimiento lo aplican empresas que tengan muy poco volumen de operaciones. Actualmente no se aplica en su forma pura, sin embargo su importancia radica en que es la base de todos los demás sistemas.

Desventajas:

1. No es posible registrar oportunamente en el libro Diario un gran volumen de operaciones, ya que no admite la división del trabajo por tratarse de un libro empastado y foliado

2. Las operaciones deben registrarse en forma manuscrita en los libros

3. Los asientos del libro Diario deben ser pasados diariamente, uno por uno, al libro Mayor, indicando fechas, cantidades, contracuentas y números de folio, lo cual hace que el registro sea sumamente lento

4. El pase a las subcuentas de los Mayores auxiliares se deben hacer tomando los datos del libro Diario, lo cual obliga a interrumpir el registro en el libro Diario causando retraso en los registros.

Diagrama de flujo de operaciones del Sistema de Diario Continental

Pase constante

===== Igualdad

Formatos de los libros principales

DIARIO GENERAL Folio No. 1

Fecha Num asiento CONCEPTO Folio mayor Parcial Debe Haber

MAYOR Folio No. 1

Bancos

Fecha Num asiento CONTRACUENTA Folio Diario Debe Haber Saldo

MAYOR Folio No. 2

Clientes

Fecha Num asiento CONTRACUENTA Folio Diario Debe Haber Saldo

Auxiliar de mayor

No. 100-102 Cuenta Bancos Subcuenta 001 Bancomer cta no. 250250

Fecha Num asiento CONCEPTO Debe Haber Saldo

1.2. SISTEMA DE DIARIO TABULAR. (COLUMNAR)

Al hablar de los procedimientos de registro, nos referimos a la evolución del Diario Continental

A través del tiempo, ajustándose a las necesidades que en su momento debían atenderse o resolverse. Tanto por lo que se refiere a la división del trabajo como a la simplificación en el registro de las operaciones.

Evolución del Diario Continental

1 Diario Mayor Único

2 Diario tabular o Columnar

3 Diario y Caja

4 Centralizador

5 Pólizas

6 Procedimiento de cuentas por cobrar

7 Procedimiento de cuentas por pagar

8 Procedimiento de volantes o fichas

9 Procedimientos combinados

Sistema de Diario Tabular o Columnar

CONCEPTO

El diario tabular es un método de registro manual cronológico (consecutivo) que emplea un registro en el cual se anotan las operaciones tanto en diario como en mayor, mediante asientos de concentración , mismos que representan, para cada una de las cuentas que intervienen, mediante sus cargos y abonos, los movimientos acumulados durante el periodo de referencia.

CARACTERÍSTICAS

 Sistema manual de registro

 No permite la división del trabajo por ser un libro empastado y foliado

 No permite registrar un gran volumen de operaciones

 Utiliza el rayado columnar, destinando dos columnas especiales para asentar las cuentas que registran mayor movimiento de cargo y abono y una columna para asentar cargos en las cuentas que tienen movimiento constante de cargo, por ejemplo: Gastos de venta, gastos de administración, los mismo aplica para las cuentas acreedoras como son: Ventas

ALTERNATIVAS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com