ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CRECIMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO EN EL MUNICIPIO DE PITALITO HUILA 2018 - 2019


Enviado por   •  12 de Marzo de 2020  •  Tesis  •  2.202 Palabras (9 Páginas)  •  134 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA SEDE PITALITO.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y  ADMINISTRACIÓN.

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.

CRECIMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO EN EL MUNICIPIO DE PITALITO HUILA 2018 - 2019

Realizado por los alumnos:

Anderson Sánchez Ramírez

Daiana Serrato Silva

Sergio David Culma Arambula

Milton Fabián Cuellar Chavarro.

Juan Pablo Salgado Castro

Para el profesor: Diego Andrés Bermeo

Seminario De Investigación

Febrero

2020-1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia ha logrado mantenerse estable y ha crecido desde comienzos del siglo y se debe en gran medida a que en el país se ha estado invirtiendo y generando mayor valor agregado y dinamizando la economía de manera más estable. Las perspectivas a futuro crecen constantemente por la forma en la que se están enfocando las políticas públicas en el país para hacer crecer la economía de manera más ágil y confiable. De igual manera, se logra ver como todos los sectores de desarrollo económico creen en la generación de negocio, lo cual para la economía del país es muy bueno, ya que logra no solo un equilibrio homogéneo sino integral, debido a que año a año se está creciendo, pero de forma que todos los artífices lo hacen de manera igual.

¿Como se fomenta en emprendimiento Colombiano?  En Colombia existe un órgano publico conocido como Colciencias una gran herramienta de oportunidad enfocada al avance de ciencia, tecnología e innovación que va enfocada a la resolución de problemas con unos muy altos estándares de calidad, lo que hace una efectividad positiva en lo que se proyecta a futuro.

¿Qué es un proyecto CT+I?.  Según la tipología que establece Colciencias, como órgano rector de la política pública para fomentar la ciencia, la tecnología y la innovación (CT+i) en Colombia, un proyecto CT+i es un conjunto coherente e integral de actividades de ciencia, tecnología e innovación, que busca alcanzar un fin último a través de objetivos específicos utilizando de manera coordinada e interrelacionada una metodología definida en un periodo determinado, que pueda apoyarse en elementos clave como herramientas, recurso humano, apoyo de directrices y lineamentos de la alta dirección, recursos tecnológicos o físicos esenciales, además de los financieros previamente estimados. Un proyecto de CT+i busca generar nuevo conocimiento, mejorar una situación, aprovechar una oportunidad y, responder o solucionar a una necesidad o un problema existente1.

A partir de esta definición, puede afirmarse que CT+i (o CTeI) es diferente del mero agregado de conceptos ciencia, tecnología e innovación, y es más que la intersección de sus significados. CT+i nombra un tipo de actividad orientada a resolver problemas mediante la generación y la aplicación de conocimiento, y a generar innovación que agregue valor a los productos (bienes, servicios o procesos) existentes en un mercado. Es una categoría propia de una economía basada en el conocimiento.

Colciencias desarrolló esta definición a partir de las categorías internacionalmente aceptadas de investigación y desarrollo experimental (I&D) y de actividades científicas y tecnológicas (ACT). La primera categoría incluye las investigaciones básicas que aumentan el conocimiento sobre los fenómenos de la realidad y las investigaciones aplicadas que buscan solucionar problemas específicos. La segunda categoría describe las actividades sistemáticas relacionadas con la producción, la difusión y la aplicación de conocimientos en los campos de la ciencia y la tecnología2.

En su formulación original, las ACT incluían las actividades de I&D, las actividades de enseñanza y formación universitaria y superior (en especial, de ingenieros y científicos), y los servicios tecnológicos y científicos ofrecidos por bibliotecas y museos, los servicios cartográficos y geológicos, y los sistemas de estandarización y metrología3. Sin embargo, hoy suelen excluirse de las actividades de I&D, las actividades ACT, tales como la recolección de datos de interés general, los estudios de viabilidad, la asistencia médica especializada y las actividades rutinarias de producción de software, excepto cuando estas se realizan de manera exclusiva para un proyecto de I&D4.

La categoría CT+i, de Colciencias, no incluye las actividades de formación y educación, pero sí incluye las de innovación, que se entiende como la “introducción en el mercado de un producto o proceso nuevo o significativamente mejorado o el desarrollo de nuevas técnicas de organización y comercialización”5. En este sentido, las actividades innovadoras incluyen todas las operaciones científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales que conducen a introducir las innovaciones que agregan valor en el mercado.

Las categorías I&D y ACT fueron originalmente formuladas con propósitos estadísticos, para normalizar los datos sobre estas actividades que se llevan a cabo en cada país, en especial, cuando se financian con dineros públicos. Hoy, junto con la tipología de proyectos de CT+i, son esenciales para implementar las políticas públicas de ciencia y tecnología, y para articular los sistemas de innovación, tanto públicos como privados.

Desde el año 2000, el sector que mejor ha tenido desarrollo en el país es comercio, seguido por los sectores de hotelería y restaurantes, industrias manufactureras y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, y a mediana escala los servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones; servicios comunicativos, sociales y personales; y construcción.

En los últimos años el emprendimiento en el país ha tenido grandes avances. La creación de empresa y negocio ha aumentado considerablemente, contribuyendo, de alguna forma, a dinamizar el crecimiento del país. El emprendimiento se ha convertido en un factor macroeconómico, en el cual se han centrado la mayoría de los planes, programas y proyectos que ayuden a fortalecer cada uno de los sectores. Además, generar cultura emprendedora en la sociedad es muy importante, ya que permite mejorar la capacidad de crear empresa e ideas de negocio, porque a la vez contribuye a generar empleo.

Los mercados y la competencia son los dos requisitos necesarios para que se produzca el crecimiento económico. No obstante, ambos solamente funcionan gracias a la labor de intermediación y a la asunción de riesgo de las actividades llevadas a cabo por los emprendedores. De hecho, estos actúan como elemento facilitador para la actividad económica, transformando las oportunidades de beneficio no explotadas en productos y servicios comercializables.

En nuestro proyecto llamado “crecimiento en el emprendimiento del municipio de Pitalito Huila” mediante la realización de encuestas y entrevistas, también apoyándonos en campañas de iniciación a emprender, queremos promover la cultura de emprendimiento, además de establecer los caminos para que este se haga realidad, dando a conocer y guiando a las personas, ya que en el país hay muchas ayudas y fondos para empezar a emprender.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (255 Kb) docx (91 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com