ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUENTA DE AHORROS PROGRAMADA PARA EDUCACION SUPERIOR


Enviado por   •  26 de Febrero de 2015  •  Práctica o problema  •  3.092 Palabras (13 Páginas)  •  475 Visitas

Página 1 de 13

CUENTA DE AHORROS PROGRAMADA PARA EDUCACION SUPERIOR

Planteamiento del problema:

En el país se certifican índices muy bajos de ingreso de los jóvenes a estudios superiores por falta de recursos económicos y cultura de ahorro.

1. Descripción del problema:

De acuerdo con las estadísticas que demuestra el Ministerio de Educación se evidencia, que 20 de cada 100 personas acceden a la educación superior en Colombia (pre-grado, pos-grado, maestría), es decir 80 personas no logran incorporarse a la misma, por diferentes causas, circunstancias o eventualidades. (Caracol.com.co, 2005)

Basados en los datos recolectados por el Ministerio de Educación, observamos la escasez de los jóvenes en el campo de la Educación Superior, siendo muy pocos de este segmento que logran entrar a la misma. Cifras y/o porcentajes que queremos incrementar mediante el siguiente proyecto.

Debido a la falta de productos en entidades financieras acorde a las necesidades de la población juvenil, vida crediticia, cultura de ahorro o desconocimiento a lo que las entidades financieras puedan ofrecer. Igualmente el bajo nivel de educación y cultura en el país, por ello se ve la necesidad de una cuenta de ahorro programado para estudios superiores, ya que nos incentiva en el ámbito del ahorro y no solo el beneficio del crédito.

3. Justificación:

Las asociaciones de padres de familia manifestaron que de los 450 mil bachilleres de 2012, el 10% ingresaron a la universidad y el 7% a la educación técnica y tecnológica.

Gráfica N.1 (Elaboración Propia)

Esto quiere decir que de los 450.000 bachilleres solamente 45.000 ingresaron a la universidad y 31.500 a la educación técnica y tecnológica, para una totalidad de 76.500 estudiantes que acceden a educación superior. (caracol.com.co, 2013) (Gráfica N.1).

La principal razón por la que no ingresan es la falta de recursos económicos ya que los estudiantes no tienen habito de ahorro, seguido por la escasez de cupos universitarios, la poca flexibilidad en la educación superior también es otra consecuencia, muchos estudiantes por la imposibilidad de estudiar y trabajar al mismo tiempo deciden desertar o no ingresar a la universidad y pasan directamente de los colegios a un incierto y cada vez más restringido mercado laboral. (Caracol.com.co, 2005) .

Por tal razón se propone una cuenta de ahorro programado que ayudara a los jóvenes para sus estudios superiores.

4. Objetivos:

4.1 General:

-Diseñar una cuenta de ahorro programado con el fin de acceder fácilmente a una educación superior (pregrado, posgrado, especialización o maestría) dirigida al segmento banca joven.

4.2 Específicos:

- Indagar las carencias y/o menester de la población colombiana.

-Analizar las modalidades de ahorro que ofrecen los productos del banco.

-Incentivar el ahorro a través de un nuevo producto promoviendo ventas con el fin de fidelizar clientes.

- Promover y fomentar el hábito de ahorro en los jóvenes para así poder tener una mayor asequibilidad a la educación superior.

5. Marco Teórico:

AHORRO: Es la parte del ingreso que no se destina al gasto y que se reserva para necesidades futuras. La clave del ahorro es la capacidad de juntar dinero de manera regular durante un período de tiempo.

• Transferencias entre cuentas del mismo banco sin costo.

• Débito automático para el pago de sus obligaciones sin tener que hacer colas interminables.

• Puede realizar retiros en cualquier parte del país y del mundo cobrándole una comisión que depende del banco.

• Puede realizar sus compras en establecimientos comerciales

• Pagar con su tarjeta débito, sin que tenga que llevar dinero.

En la década de los años setenta se autorizó la creación de otra entidad especializada, esta vez en la captación de recursos de ahorro para destinarlos a la construcción de vivienda: las corporaciones de ahorro y vivienda, eje del sistema de ahorro de valor constante, que se conoció hasta fines del siglo como el sistema UPAC. Los nombres de estas entidades se popularizaron rápidamente, como Davivienda, Granahorrar, Concasa, Conavi, Corpavi, Colpatria, Colmena o Ahorramás.

Teniendo en cuenta que el comportamiento del ahorro tiene un impacto directo sobre la financiación de la inversión del país, es importante resaltar que durante el periodo de análisis, el ahorro externo, con excepción de los años 1999 y 2000, jugó un papel importante en dicha financiación (Gráfico 4). Adicionalmente, vale la pena señalar que 11% del PIB como consecuencia de la tendencia negativa en el comportamiento del ahorro durante el periodo 1995 y 1999, el sector privado (empresas y hogares) incremento en forma considerable los niveles de deuda no solo con acreedores externos sino con el sistema financiero doméstico, lo cual se considera como una de las principales razones de la crisis de la economía colombiana experimentada a finales de la década pasada.

MODALIDADES DE AHORRO:

• AHORRO TRADICIONAL: Destinado para ahorrar e invertir el dinero en lo que desee.

• AHORRO PERSONAL: Destinado para ahorro e invertir el dinero en objetivos personales.

• AHORRO ESTUDIANTIL: Destinado para cumplir sueños, metas y logros académicos.

• AHORRO MULTIPROPOSITO: Destinado para cumplir variedad de objetivos con un solo ahorro.

• AHORRO VIVIENDA: Destinado para la adquisición de vivienda propia.

CARACTERISTICAS CUENTA AHORRO PROGRAMADO

Un ahorro programado es un compromiso de pago mínimo mensual a una cuenta de ahorros del banco con el fin de tener un reserva de dinero; siendo así el cliente que desee una cuenta de horro programado debe tener en cuenta:

• El monto mínimo de apertura de la cuenta son 50.000

• El dinero del ahorro es destinado para el pago de estudios superiores (pregrado y postgrado.

• El dinero no puede ser retirado hasta que se cumpla el plazo y el monto pactado.

• Estas cuentas están exentas de cuota de manejo.

• El abono a la cuenta puede ser a través de consignación o débito automático.

• Cuenta con seguro de depósitos FOGAFIN.

6. Método de la investigación

La Investigación llevada a cabo de este proyecto se desarrolló en la ciudad de Bogotá D.C, la disposición y necesidad de indagar sobre el problema de los jóvenes que ingresan a la educación superior y pretender dar una solución viable y satisfactoria, estímulo a realizar dicha averiguación en el segmento de banca joven compuesto de los 13 años hasta los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com