ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambios De Precios Y Estados Contables


Enviado por   •  23 de Enero de 2014  •  4.118 Palabras (17 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 17

Los cambios de precios y los estados contables

por ALBERTO VEIRAS y HECTOR MAURICIO PAULONE

1. Introducción

Como consecuencia de las medidas económicas implementadas al inicio del corriente año, principalmente de la devaluación, volvió a instalarse entre nosotros el fenómeno de la inflación. La magnitud de la misma generó la reimplantación, por parte de los organismos profesionales primero, y luego de los organismos de contralor, de la obligación de reexpresar por inflación los estados contables.

Esta situación llevó a los autores a analizar algunos aspectos técnicos, que consideramos de utilidad, para comprender el proceso de reexpresión de partidas que se desarrolla con el objeto de reflejar los efectos que produce la inflación sobre los estados contables.

Las nuevas normas contables tratan de manera simétrica la inflación y la deflación, e incluso cambian la denominación REI (Resultado por exposición a la inflación) por la de RECPAM (Resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda). No obstante ello, en el presente trabajo se utilizan ambos términos de manera indistinta.

2. Nivel general de precios y precios específicos

Para analizar los efectos de la inflación sobre los estados contables, es necesario comprender dos conceptos diferentes, el nivel general de precios con sus cambios y el precio específico de cada bien o servicio con los suyos.

El primero representa el promedio ponderado de un conjunto de bienes y servicios con un criterio que intenta ser abarcativo y general.

En cambio el segundo, se refiere al precio específico individualmente considerado, refleja el valor de determinado bien o servicio. Tiene una evolución propia que puede establecerse de manera anticipada (intereses de un crédito o una deuda), o no, dado que está sujeto a la evolución de un mercado (precio de los bienes de cambio, de acciones con cotización, de la moneda extranjera, etc.)

El nivel general de precios representa, el poder adquisitivo de la moneda como contrapartida general del precio de los bienes y servicios que pueden adquirirse con ella. La variación en el índice general de precios sirve de base para calcular la tasa de inflación, por lo que los conceptos de inflación, pérdida de poder adquisitivo de la moneda o incremento en el nivel general de precios son similares y podemos usarlos de manera indistinta al referirnos a la evaluación de su impacto sobre los estados contables.

En primer lugar, podemos decir que la inflación afecta la unidad de medida en la que están expresados los estados contables, consecuentemente, para analizar sus efectos debemos considerar a los saldos expuestos en los estados contables en forma integral, es decir tomarlos en conjunto.

Paralelamente, la variación en el precio específico de un bien o servicio, individualmente considerado, es un concepto distinto del fenómeno general descripto. Para analizar el efecto de la inflación sobre cada uno de estos ítems debemos considerarlos individualmente.

3. Estados contables

De acuerdo a lo dispuesto por la RT 16, que establece el marco conceptual de las normas contables profesionales, los estados contables deben informar sobre:

a) la situación patrimonial del ente al cierre de un periodo;

b) la evolución de su patrimonio durante el periodo, incluyendo un resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso;

c) la evolución de su situación financiera por el mismo periodo, expuesta de modo que permita conocer los resultados de las actividades de inversión y financiación que hubieren tenido lugar.

La doctrina contable coincide, en general, conque esa es la información que deben presentar los estados contables, por lo tanto, partiremos de ellos a fin de evaluar el efecto de los cambios de precios sobre los mismos.

Tanto el estado de situación patrimonial, que muestra los elementos que componen el patrimonio del ente a una fecha determinada, con un enfoque estático; como el estado de resultados, el de evolución del patrimonio neto y el de flujo de efectivo, que exponen los factores que generaron la evolución de ese patrimonio y la situación financiera durante un periodo de tiempo, con un enfoque dinámico, son afectados en su totalidad por los cambios de precios. Ninguna partida sale indemne del efecto de la inflación y algunas, aquellas que lo tienen, deben considerar, conjuntamente con la inflación, la evolución de su precio específico.

La profesión contable ha evolucionado con el paso del tiempo. En un principio no contemplaba los efectos de la inflación sobre los estados contables, posteriormente comenzó a considerar algunos ajustes parciales, es decir sobre determinados rubros, pero no sobre todos. A partir de la sanción de la RT 6 (con el antecedente del Dictamen 2 del ITCP y la RT 2 del CECYT que nunca llegaron a estar en vigencia en su totalidad) se encara el problema de la inflación de manera integral.

4. Distorsiones que produce la inflación sobre los estados contables

Para comprender el ajuste o la reexpresión por inflación de los estados contables, es necesario tener en cuenta las principales distorsiones que produce sobre los mismos la no-consideración de los efectos de la inflación.

En general, el no tener en cuenta los cambios en el poder adquisitivo de la moneda, es decir, suponer que la moneda de curso legal mantiene un valor estable implica no cumplir con la principal característica por la que se eligió la moneda de curso legal para expresar la medición de la información contable. Esa característica es la de ser denominador común de los elementos heterogéneos que componen los estados contables.

a. Falta de comparabilidad de la información contable

Una primera distorsión, casi obvia en función de lo expuesto, es que los estados contables presentan partidas valuadas en moneda de diverso poder adquisitivo, en moneda heterogénea. Por ello se perjudica la comparación de datos dentro de un mismo estado, entre los estados de una empresa a distinta fecha, o entre estados de distintas empresas, aun a una misma fecha. Esta situación se acentúa ya que hay cifras que en si mismas se muestran distorsionadas porque surgen de la suma de partidas no homogéneas.

b. Falta de consideración de los resultados por exposición a la inflación

Otra distorsión, que emerge como consecuencia directa de la aparición de la inflación, es el no contemplar el resultado por mantener rubros que representan una suma fija en moneda de curso legal durante un periodo en el cual hay inflación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com