ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capital Social Y Capital Contable


Enviado por   •  29 de Julio de 2013  •  3.942 Palabras (16 Páginas)  •  7.221 Visitas

Página 1 de 16

CAPITAL SOCIAL

El capital social es el importe monetario, o el valor de los bienes que los socios de una sociedad (entendida esta como una empresa, conjunto de bienes, sea sociedad limitada, anónima o comanditaria en sus diferentes versiones) le ceden a ésta sin derecho de devolución y que queda contabilizado en una partida contable del mismo nombre. En otras palabras, el capital social se constituye con los aportes iniciales de los socios, dinerarios o no dinerarios, para que la sociedad desarrolle los negocios que constituyen su objeto social.

Lo que identifica los derechos de los socios según su participación y, asimismo, cumple una función de garantía frente a terceros dado que constituye punto de referencia para exigir la efectiva aportación patrimonial a la sociedad y la retención del patrimonio existente hasta cubrir la cifra del capital social repartiendo entre los socios la diferencia restante de los beneficios de la sociedad. Es una cifra estable, a diferencia del patrimonio social, cuya cifra variará según el buen funcionamiento de la compañía mercantil.

El capital social permite a la sociedad contar con un fondo económico que permite la explotación de la empresa o de los negocios propios del objeto social, y en tal sentido, es un elemento fundamental para que la sociedad pueda operar en el mercado de producción y distribución de bienes o servicios. el capital es la base para determinar las pérdidas o beneficios.

El capital social es un recurso, pasivo que representa una deuda de la sociedad frente a los socios originados por los aportes que éstos realizaron para el desarrollo de las actividades económicas contempladas en el objeto social. Esta cifra permanece invariable, salvo que se cumplan los procedimientos jurídicos establecidos para aumentar esta cifra o disminuirla.

En el lenguaje coloquial, el término "capital" o "un capital" significa una suma de dinero, un caudal, un bien patrimonial, un monto que se invierte o aporta.

TIPOS DE CAPITAL

Capital contable. Es la diferencia entre el activo y el pasivo de la empresa. Es decir, la diferencia entre los bienes y el derecho de la empresa y sus obligaciones. Este capital lo forman diversas cuentas de naturaleza de acreedoras o deudora, por lo que no está representado por una sola cuenta como en el caso de contabilidad de una persona física.

Capital exhibido. Es el que Se cubre en efectivo o en especie y puede ser todo o parte del capital social. El capital exhibido será igual al capital social, cuando este haya sido liquidado en su totalidad, y será inferior cuando no haya sido pagado totalmente. El capital exhibido nunca puede ser mayor que el capital social.

Capital autorizado. Representa el máximo de capital al que pueden llegar las sociedades sin necesidad de modificar su escritura constituida. Este capital puede o no estar totalmente suscrito, pero cuando menos debe estar colocado el mínimo que marca la ley en cada tipo de sociedades, o el que indique la propia escritura.

Capital emitido. Es la parte del capital autorizado cuyas acciones pueden ser suscritas.

Capital no emitido. Es la parte del capital autorizado cuyas acciones aún no han sido suscritas.

Capital suscrito. Este capital es el que se han comprometido a pagar los socios o accionistas en una sociedad de capital variable. En una sociedad constituida bajo el régimen de capital fijo, el capital suscrito es igual al capital social.

Capital fijo. Es el capital social que no podrá ser modificado a menos que se tenga que cambiar la escritura social y seguir todos los trámites como si fuera por primera vez a constituirse.

Capital variable. Es el que puede ser aumentado o disminuido en cualquier época, siempre y cuando se llenen los requisitos que establece el contrato social y la ley.

CAPITAL SOCIAL VS CAPITAL CONTABLE

El capital social puede ser mayor al capital contable en los siguientes casos

• Cuando el capital social no está totalmente exhibido

• Cuando haya habido pérdidas acumuladas no reembolsadas por los socios o accionistas.

• Cuando haya habido utilidades, pero que estas sean inferiores al monto del capital pendiente de exhibir.

• Cuando existan exhibiciones pendientes y haya habido pérdidas.

El capital social es inferior al contable, en los siguientes casos:

• Cuando el capital social este totalmente exhibido y haya habido utilidades acumuladas no distribuidas entre los socios o accionistas.

• Cuando no estando exhibido totalmente el capital social, haya habido utilidades y estas sean superiores a las exhibidas pendientes.

Ejemplos

La sociedad X, S. A. de C. V. solicita autorización a la Secretaria de Relaciones Exteriores para constituirse en una capital de $250,000.00.

La sociedad, una vez que recibe la autorización de la secretaria, emite la cantidad de $150,000.00. Del importe del capital emitido, los socios suscriben la cantidad de $120,000.00. Del importe del capital suscrito, los socios exhiben la cantidad de $ 35,000.00.

Con los datos anteriores se determinan los conceptos de capital como sigue:

Capital solicitado y autorizado $ 250,000.00.

Capital emitido $ 150,000.00.

Capital suscrito $ 120,000.00.

Capital exhibido $ 35,000.00.

Con los datos siguientes se formaría el capital contable en la siguiente forma:

Capital autorizado $250,000.00

menos: Capital no emitido 100,000.00

Capital emitido $150,000.00

menos: acciones en tesorería no suscritas 30,000.00

Capital suscrito $120,000.00

menos: Capital no exhibido 85,000.00

Capital exhibido $ 35,000.00

Si la sociedad fuera de capital fijo no existiera el concepto de capital autorizado y el capital contable se formaría así:

Capital social suscrito $120,000.00

Menos: Capital no exhibido 85,000.00

Capital exhibido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com