ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitalismo,socialismo Y Comunismo


Enviado por   •  25 de Mayo de 2014  •  2.015 Palabras (9 Páginas)  •  511 Visitas

Página 1 de 9

capitalismo

nombre masculino

1. 1.

Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado.

"en contraste con la economía agraria, el capitalismo está fundado sobre la posibilidad de hacer fructificar el dinero, obteniendo intereses"

o

2. 2.

Conjunto de capitales y capitalistas, así como su influencia y poder en la sociedad.

CAPITALISMO

Sistema de organización económica caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la utilización del trabajo asalariado. El capitalismo es un sistema de organización económica descentralizado, en el que el principio delmáximo beneficio o lucro es el norte y guía de todas las decisiones económicas, se utilizan los precios como señal informativa y el mercado como mecanismogeneral de coordinación. En este sistema es el mercado quien da respuesta a las cuatro preguntas fundamentales: ¿qué producir?, ¿cómo producirlo?, ¿quién ha de producirlo? y ¿cuándo debe

producirse? El capitalismo se rige por la ley de la oferta y lademanda. Se convierte en modo de producciónpredominantemente en los países occidentales hacia finales del siglo xvm.

Bajo la denominación genérica de capitalismo se incluye en realidad una pluralidad de modalidades o variantes, que van desde el capitalismo de los pequeños productores o capitalismo competitivo hasta elcapitalismo monopolista, el capitalismo de Estado y el capitalismo de las grandes empresas multinacionales (o transnacionales), así como el capitalismo liberal manchesteriano, el capitalismo directorial, el neocapitalismo, el de laeconomía social de mercado y los sistemas de economía mixta. El capitalismo es el modo de producción que sucedió al feudalismo. Su emergencia y posteriordesarrollo fue consecuencia y a su vez causa de la aparición de dos nuevas clases sociales: la burguesía y el proletariado. El triunfo de la burguesía sobre la nobleza supuso el final de una época (el Antiguo Régimen) caracterizada por elpoder de las monarquías absolutas, los privilegios de la nobleza y el clero que tenían la propiedad de la tierra, la intervención del Estado en las manufacturas y el proteccionismo comercial. El triunfo de la revolución burguesa supuso la instauración de un nuevo orden social, político y económico, la aparición delEstado democrático de derecho, en el que las servidumbres y privilegios del Antiguo Régimen fueron abolidos. Se proclama asimismo la no injerencia delEstado en los asuntos económicos, de acuerdo con el conocido lema: «laissezfaire, laissezpas-ser, le monde va lui méme».

El gran desarrollo del sistema capitalista o régimen económico de mercado no hubiera sido posible de no contar con una forma jurídica de empresa ad hoc. Nos referimos a la sociedad anónima, cuyo nacimiento hay que situarlo en las florecientes repúblicas comerciales del Norte de Italia a finales de la Edad Mediay comienzos de la Edad Moderna. Su mayor desarrollo tuvo lugar, sin embargo, después de la primera revolución industrial, durante los siglos xix y xx. En cualquier país capitalista o con régimen económico de mercado conviven diversos tipos de empresas, pero la inmensa mayoría de ellas, sobre todo las de gran tamaño o dimensión, revisten la forma jurídica de sociedad anónima, laempresa capitalista por excelencia.

Régimen fundado en la disociación entre los propietarios de los medios deproducción y los trabajadores que ofrecen su trabajo a cambio de un salario . Capitalism.

(En inglés: capitalism )

COMUNISMO

Sistema que aspira a abolir la propiedad privada de los medios de producción. Communism.

(En inglés: communism )

Régimen político, económico y social basado en las teorías desarrolladas por Marx y Engels, en el que el Estado es el propietario de todos los medios deproducción y quien reparte los bienes de consumo según un criterio de igualdad social de todos los miembros de la sociedad. Esta teoría persigue el siguienteprincipio: «De cada uno según su capacidad, a cada uno según susnecesidades.»

SOCIALISMO

Sistema de organización social y económica que defiende la abolición de lapropiedad privada o socialización de los medios de producción para alcanzar una sociedad más justa, libre y solidaria. Aunque sus antecedentes son muy anteriores, tan antiguos como la propia historia de la Humanidad, la palabra socialismo fue acuñada a principios del siglo xix. El término socialismo significa cosas distintas para personas diferentes. Para Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895), el socialismo es un estadio intermedio de transición entre el capitalismo y el comunismo. El socialismo es concebido por estos autores como un tipo de sociedad que sucederá al capitalismo

, del mismo modo que éste sucedió al feudalismo. Según la interpretación mar-xista de la historia, el capitalismo será derrotado y la sociedad socialista instaurada como consecuencia de la lucha de clases y las consiguientes revoluciones proletarias que las contradicciones internas del propio sistema capitalista genera. En las aportaciones de los socialistas utópicos y, sobre todo, en los escritos de Marx y Engels se hallan los antecedentes más inmediatos del moderno socialismo.

La Revolución Industrial surgida a finales del siglo XVIII y comienzos del xix Supuso un incremento notable de riqueza en los países más importantes de la vieja Europa y en los Estados Unidos de América. Pero este mayor bienestarmaterial benefició únicamente a la burguesía o clase media, que hacía relativamente poco tiempo que se había sacudido el yugo de la aristocracia y del feudalismo. La Revolución Francesa tuvo lugar en 1789, trece años después de que se publicara La riqueza de las naciones, y en la emancipación de la clasemedia cifraba precisamente Adam Smith sus esperanzas acerca del progreso de la Humanidad. Este optimismo smithia-no iba a desvanecerse, sin embargo, bienpronto ante la evidencia de los hechos. El progreso material, basado en lamecanización y la división del trabajo que Smith propugnaba, beneficiaba únicamente a unos pocos a costa de la pobreza y miseria de una clase obrera —el naciente proletariado— cada vez más numerosa. La mecanización hacía que el número de trabajadores en paro fuera cada vez mayor. El crecimiento económico no era suficiente para absorber el remanente de mano de obra que la racionalización de los procesos productivos dejaba sin empleo.

Con los socialistas utópicos o premar-xistas aparecieron las primeras críticas radicales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com