ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso We Chat


Enviado por   •  25 de Febrero de 2022  •  Reseña  •  1.394 Palabras (6 Páginas)  •  71 Visitas

Página 1 de 6

1) Creo que las principales tendencias que han permitido la explosión de las app de mensajería han sido los cambios tecnológicos como base, para permitir una innovación que compitiera con los elevados costos de comunicación.

Así pues hace 15 años, recién estábamos descubriendo el internet y la capacidad del correo electrónico cómo medio más eficaz y económico para reemplazar al FAX, innovación que generó un cambio radical en las comunicaciones, dado que ya no había que enviar un correo certificado y esperar días o semanas a que se recibiera.

Aún así, el internet y el mail facilitaron las comunicaciones, reemplazando al fax por costos y practicada (era más económico enviar un mail con un adjunto que llamar a la una persona en el otro extremo del mundo para enviar un FAX y además imprimir en cualquier impresora el contenido del documento y no en el papel térmico especial que utilizaban estos dispositivos).

Aun así, en ese contexto, la aparición de las primeras aplicaciones de comunicación instantánea, cómo ser los mensajes SMS que permitían enviar un mensaje desde cualquier ubicación a otro teléfono móvil, significaron una migración del público hacia estas tecnologías ya que no debían contar con un computador con internet para comunicarse, si no, que desde tu propio teléfono podías hacerlo, a menor costo que un llamado y al instante.

Las primeras aplicaciones de mensajería instantánea, cómo ser WhatsApp, Line, entre otras, comenzaron a hacer irrupción en el mercado y marcaron un cambio de paradigma al no utilizar el plan de la telefónica que tenias contratado, si no que usaban la señal de acceso a internet del celular, significando una merma en el costo del envío del mensaje para los usuarios y el no depender del plan de cantidad de mensajes limitados que ofrecían las telefónicas a elevados costos. Así se comenzó a popularizar su uso, siendo en Argentina/Chile WhatsApp la pionera que más mercado gano gracias a que su competidor en ese momento LINE era mucho mas pesada y ocasionaba que los dispositivos se volviesen lentos. Poco a poco, WhatsApp se convirtió en estos países como la herramienta principal de comunicación, al punto que muchos planes de voz de las telefónicas dejaron de venderse y con el más pequeño el usuario se arreglaba, pues con una conexión WIFI y un plan con Megas básico de comunicación podía comunicarse con quien quisiera, no sólo por mensaje de texto, si no por voz, o video si lo deseaba, con cualquier persona sin importar la distancia y al instante con unos costos mínimos, poniendo en jaque al modelo de negocio establecido por las telefónicas en la región y obligándolos a replantearse el modelo para subsistir.

En definitiva, internet abrió un mundo de posibilidades a las comunicaciones instantáneas y a bajo costo. Pasamos en poco tiempo de enviar correo postal certificado, esperando semana/s a tener confirmación de recepción, a enviar archivos al instante adjuntos en la aplicación que utilizamos para mantenernos comunicados, los costos para las usuarios han disminuido enormemente, las posibilidades de crecimiento son enormes y los usuarios las hacen parte de su vida.

2) Creo que WeChat no ha triunfado en los países Occidentales principalmente por el poco  conocimiento por parte de los usuarios de aplicaciones de mensajería instantánea de su existencia, que no deja de ser parte de una política de acaparamiento de mercado por parte de los grandes competidores que desean mantener su liderazgo.

Esto dado en un marco socio-político-económico donde se beneficia a empresas orientales conocidas y del mundo capitalista, por así decirlo, cómo Google, Facebook ó Amazón, desalentando la publicidad de los productos orientales, que compiten (en el mercado de los celulares esto es muy visible, al menos en Latinoamérica).

Este bloqueo genera también que los bancos y comercios nos acepten con facilidad utilizar plataformas de pago (otro ámbito muy monopolizado por los bancos en Latinoamérica) que no sean las “certificadas”, obligando así a WeChat a poder ingresar con servicios básicos de mensajería y dejándolo en desventaja frente a WhatsApp por ejemplo.

El mercado latinoamericano es muy especial, desde que Facebook compró WhatsApp muchos han migrado a otras aplicaciones de mensajería menos masivas pero que no obligaban a entregar sus datos a Facebook y así poder ser utilizados con otros fines o que sus conversaciones puedan ser leídas. Del mismo modo, con las aplicaciones y tecnologías chinas hay mucha publicidad contraria que intenta influenciar en los usuarios para que no la descarguen para no correr riesgos de “ser espiados”. Como si no fuésemos “espiados” por los grandes dueños occidentales del mercado, como Google, Amazon y Facebook, que saben exactamente que búsqueda hacemos, donde estuvimos, donde vamos, que recorridos hacemos frecuentemente y demás. Se decía antiguamente que la “información es poder” y esto sigue siendo así de alguna manera, por eso la lucha entre Oriente-Occidente por ver quien maneja más información de los usuarios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (27 Kb) docx (971 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com