ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

China Miembro De Los Brics


Enviado por   •  3 de Julio de 2015  •  13.696 Palabras (55 Páginas)  •  267 Visitas

Página 1 de 55

BRICS

CHINA

TRABAJO EN EQUIPO

NESTOR CRUZ

JUAN ANTONIO FERNANDEZ BATALLA

WENDY E. SOLÍS DÁVILA

ELVIA ROSARIO MARTÍNEZ ARROYO

Capítulo 1

Introducción

1.1 Qué son los BRICS?

1.2 Importancia de los BRICS

1.3 Cumbres realizadas BRICS

1.4 Introducción a la Economía de China

Capítulo 2

Datos Generales

2.1 Bandera Nacional

2.2 Ubicación

2.3 Sistema Político

2.4 Moneda

2.5 Población

2.6 Medio Ambiente

2.7 Economía

2.8 Órganos Estatales

2.9 Relaciones Exteriores

2.10 Historia

2.11 División Política

2.12 Un país con dos sistemas

Capítulo 3

Sectores Económicos

3.1 Sector primario

3.2 Sector secundario

3.3 Sector Terciario

3.4 Mapa de sectores económicos

Capítulo 4

Comercio

4.1 Comercio

4.2 Cifras del comercio exterior de China

4.3 Tabla de indicadores de Comercio Exterior

4.4 Principales países asociados con China (porcentajes de importación)

4.5 Principales Proveedores

4.6 Productos principales exportados

4.7 Principales productos importados+

4.8 China y América Latina y El Caribe: Hacía una relación Económica y comercial estratégica

4.9 Tratados de Libre Comercio (TLC) y Acuerdos Comerciales

4.10 Estadísticas de Importación y Exportación de Febrero 2014

Capítulo 5

CHINA Y MEXICO

5.1 Relación Comercial

5.2 Convenios Bilaterales

5.2.1 Firman convenio CITS de China y Consejo de Promoción Turística de México

5.2.2 Es muy grande el potencial de Cooperación entre México y China

5.2.3. China y México deben de atraer inversiones mutuas

5.3 Inversiones México - China

5.4 Comercio y su relación con México (importación y Exportación)

5.5 Razones por las que China no quiere invertir en México

5.6 Balanza Comercial México - China

6 Conclusiones

7 Bibliografía

INTRODUCCIÓN

1.1 ¿QUÉ SON LOS BRICS?

El término BRIC surge en el año 2001, siendo acuñado por Goldman Sachs para hacer referencia a aquellas economías emergentes, que previsiblemente marcarían el devenir económico y político del siglo XXI.

Su primera reunión surge en el año 2006, con la presencia de Brasil, Rusia, India y China. Su creación busca reflejar la tendencia hacia un mundo multipolar en las relaciones internacionales, que se caracteriza por una creciente interdependencia económica global. A partir del año 2010 se invitó a Sudáfrica, que aceptó formar parte del grupo.

¿Qué son los BRICS?

Representan nada menos que el 43% de la población mundial, con un PIB mundial tan significativo de 21% y subiendo su valor año a año. Además mueven el 20% mundial de la inversión.

Si el comercio entre los BRICS, representaba, en el año 2002, una cifra de 21.000 millones de euros, en el año 2012 ya suponía 219.400 millones de euros. Son países que a pesar de la crisis económica presentan unos niveles de crecimiento muy fuertes para el año 2013. Brasil el 3,5% del PIB, Rusia el 3,7%, India el 5,9%, China el 8,2% y Sudáfrica el 2,8%.

Estamos asistiendo al surgimiento de un bloque económico y político de primer orden y, que están empezando a cuestionar el actual orden mundial, con un desplazamiento de los poderes mundiales tradicionales, es decir, están desplazando a Europa y Estados Unidos.

Los BRICS y no sin razón, opinan que las instituciones que rigen el orden económico a nivel mundial, el BM (Banco Mundial), el FMI (Fondo Monetario Internacional) surgidos todos ellos de los acuerdos de Bretton Woods, son organismos que defienden exclusivamente los intereses económicos norteamericanos y de los países industrializados. Ante la falta de cambios en estos organismos internacionales, buscan nuevas formas que reflejen la nueva realidad internacional y para ello plantean dos organismos nuevos:

La creación de un Banco de los BRICS, que en principio contarían con unos fondos iniciales de unos 50.000 millones de dólares, el cual tendría la función de contribuir a las crecientes necesidades de financiación de los países emergentes y en vías de desarrollo, para el logro de infraestructuras básicas que le permitiera desarrollarse. El problema para la creación de este banco, es que la idea no está suficientemente madura, en cuanto donde se situaría su sede y con qué criterios iba a desenvolverse.

La creación de un mecanismo de reservas de monedas extranjeras, al cual se pueda acudir en casos d crisis financieras. Este mecanismo de reservas estaría dotado de unos 100.000 millones de dólares y conseguiría dar autonomía a los países emergentes, para que pudieran hacer frente a las dificultades de sus balanzas de pago.

Este mecanismo, tendría la misma finalidad, que el creado en el año 2010, llamado Iniciativa Chiang Mai, del que forman parte los países de la Asean (Asociación de Naciones del Sureste Asiático) más China, Japón y Corea del Sur. Este fondo cuenta actualmente con 240.000 millones de dólares.

Los BRICS promueven una estricta observación del derecho internacional, rechazando las políticas que limiten la soberanía de todos Estados. Busca un sistema mundial más equilibrado y justo en las relaciones económicas mundiales y en una reforma del sistema financiero actual, porque consideran que sólo sirven para apuntalar el poder de los Estados Unidos y los países occidentales.

El surgimiento de los BRICS no es una buena noticia para Estados Unidos, pues supone el surgimiento de un nuevo polo de poder, que pone en cuestión el actual orden mundial. Por eso, se están planteando nuevos organismos, que se diferencien de los actuales y que poco a poco vayan consolidándose.

Una de los primeros cuestionamientos que se hacen, es que el dólar deje de ser la moneda de referencia del comercio internacional. En la medida que pueden ellos, comercian con sus propias monedas en sus intercambios, y como representan una parte importante del comercio mundial y mucho más que lo van a ser, ponen en cuestión uno de los bastiones del poder norteamericano: el dólar.

Al mismo tiempo, desarrollan una política internacional alejada de los parámetros habituales de Estados Unidos y de los países occidentales, lo que ya empieza a suponer un cuestionamiento de la hegemonía norteamericana. Esto se ve

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (88 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com