ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercio Internacional


Enviado por   •  14 de Marzo de 2012  •  1.419 Palabras (6 Páginas)  •  447 Visitas

Página 1 de 6

Paul Krugman (1953 – ): Juventud y síntesis para conformar una nueva teoría revolucionaria del comercio internacional

Pocas veces en la historia de los economistas se unifican la tarea divulgativa e investigadora. Se puede ser un gran comunicador de la economía sin haber sido necesario descubrir nada o a la inversa, descubrir una nueva teoría, término o incluso un paradigma apenas explotado pero ser incapaz de transmitir en un lenguaje asequible el resultado.

En Paul Krugman contamos con un economista, divulgador y periodista norteamericano.

No en vano le aplanan más de 200 artículos y 21 libros, algunos de ellos considerados como “clásicos” y de obligada lectura y estudio.

Sin embargo, pocos conocen la verdadera razón de su Premio Nobel, obtenido el pasado mes de octubre de 2008. ¡Tan sólo tres artículos en 1979, 1980 y 1991! ¡Un total de 37 páginas! Concretamente, en el Journal of International Economics (1979), el American Economic Review (1980) y el Journal of Political Economy (1981).

¿En realidad son tan importantes?

Pues la respuesta es afirmativa. A través de un método analítico basado sobre la simplicidad y la síntesis, Paul Krugman sentó las bases de una Nueva Teoría del Comercio Internacional que plasmó de manera más detallada en un libro ya antológico: “Economía internacional: Teoría y Política”.

No obstante, es más conocido por sus críticas al actual sistema económico como se describe en el punto 3 del presente post:

¿De qué manera es posible, entonces, catalogar a este americano nacido en Long Island(Nueva York) el 28 de febrero de 1953 cómo de precursor de una NUEVA TEORÍA? (así en mayúsculas).

Vayamos por partes:

El Comercio Internacional se basa sobre el intercambio entre dos países. Se plantea entonces la siguiente cuestión ¿Por qué ese intercambio?

Podemos destacar dos teorías que reinaban por aquel entonces de 1940 a 1970 aproximadamente:

La primera, la teoría de Heckscher-Ohlin-Samuelson (HOS), que decía que el comercio se basaba en la diferente dotación relativa de trabajo y capital (es decir, la relación hombres/ máquinas utilizados para producir un determinado bien), y que, consecuentemente, el comercio se realizaría entre países muy diferentes y en sectores muy distintos dependiendo de esa dotación relativa. Es decir, si un país A es más abundante en trabajo que en capital, tenderá a exportar bienes intensivos o que utilicen mayor proporción de trabajo que de capital en la fabricación de un bien (por ejemplo, bienes agrícolas) ya que, a la larga, tenderá a especializarse en ese tipo de bienes. Por el contrario, en comparación, si el país B es más abundante en capital que en trabajo, tenderá a especializarse en bienes que usen mayor proporción de capital (mayor dotación relativa) que de trabajo (por ejemplo, bienes de alta tecnología). De esta manera se produce un intercambio a priori, beneficioso para ambos países ya que cada uno exportará aquellos bienes de su factor abundante e importará bienes en los cuales el factor es más escaso en su país. Es decir, exportará aquellos bienes con MAYOR VENTAJA COMPARATIVA. Por tanto A exportará bienes agrícolas a B y

B exportará bienes tecnológicos a A. Este patrón comercial se mantiene estable a lo largo del tiempo. Asimismo, los precios de los bienes y de los factores se irán igualando a medida que el intercambio se sucede en el tiempo, con lo cual se llegará a un equilibrio general de mercado.

En segundo lugar, Staffan Burenstam Linder, había tratado de explicar el comercio internacional en 1961 sobre la base de la Renta per Cápita (es decir, la renta total generada en un país dividida por el número de habitantes de ese país. Para más información remitimos al BLOG en el que hablamos del PIB). Linder partía de la siguiente idea: como los patrones de consumo de la gente de cada país depende de su nivel de ingresos, los países de niveles similares de renta per cápita tenderán a consumir los mismos tipos de bienes. Como los consumen, tienen que producirlos y (aquí viene la conexión con el comercio internacional) terminan exportándolos. Se exporta, pues, lo que se produce y se produce lo que se consume. Y como lo que se consume depende del nivel de renta per cápita, resulta que al final tenemos comercio entre países muy similares en renta per cápita, en bienes pertenecientes muchas veces al mismo sector; en definitiva, un tipo de comercio

intraindustrial.

Y aquí entra en escena Krugman.

En 2008, ganó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com