ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercio Internacional


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2012  •  9.034 Palabras (37 Páginas)  •  334 Visitas

Página 1 de 37

COMERCIO INTERNACIONAL

Libro de texto sugerido: “Comercio Internacional” de Miltíades Chacholíades

Martes, 16 de Enero de 2001

Importancia:

Todo país que produce, si tiene excedente, busca intercambiarlo. Si no hay excedente se trata de una economía de autarquía, que quiere decir ningún tipo de intercambio económico con nadie más.

Cuando los excedentes se intercambian con el extranjero, estamos en presencia de comercio internacional.

Lo que permite este intercambio es que cada pqaís pueda vender en el extranjero la producción que le es menos imprescindible o que tiene la calidad para competir en los mercados internacionales, y que otro país que no la produce, la compra.

Esto es el comercio internacional.

Cualquier medida de comercio interno puede que no tenga importancia con el comercio internacional. Sin embargo, una decisión de política económica sí, dependiendo de algunos factores.

Si el comercio interno, si una decisión del presidente que tiene que ver con el mercado nacional, puede influir en el comercio internacional? Sí.

Ej.: Aristide, pte. de Haití y dice que no va a exportar textiles a EEUU, como influencia eso al mercado internacional? Tiene mucho impacto a nivel de comercio internacional?

De qué depende que una política interna de un país pueda tener influencia no en su propio resultado sino en el comercio internacional?

Depende de la importancia de ese país en el mercado internacional. Ej.: Si un país árabe decide reducir su producción de petróleo eso va a influir en el mercado internacional del petróleo, y en el sistema de precios mundiales.

Una medida de política económica interna no afecta el mercado internacional a menos que sea un país muy importante en el mercado nacional.

Lo que deje de hacer un país grande afecta al mercado mundial. Lo que deje de hacer un país pequeño no afecta a nadie.

Factores importantes: cuota de mercado que tenga el país, lo que se está moviendo en el mercado internacional.

En la crisis asiática, afectó eso a R.D.? No les exportamos nada, pero si importamos todos los electrodomésticos. Eso más que a nosotros afectarnos, nos benefició, porque se abarató su moneda y nosotros con la misma cantidad de dólares podíamos comprar más productos. O la misma cantidad con menos cantidad de dólares.

El sudeste asiático representaba un 5% del comercio con Europa. Por tanto eso tampoco afectó mucho a Europa.

Todos los países ganan en el comercio internacional dependiendo de la especialización que tenga cada uno.

Teoría mercantilista del Comercio Internacional

La esencia de esta teoría consiste en que las relaciones económicas internacionales sólo benefician a aquellos países que no exportan metales preciosos (oro, plata), en cambio aumentan las importaciones de estos. Es decir, que la riqueza de un país está fundamentada en el aumento de estos metales. Conjuntamente con esto esta teoría incluye la participación directa del Estado en la economía, prohíbe y/o limita la movilidad del capital y el trabajo. Además, la producción en base a las necesidades se hace de acuerdo no a las leyes del mercado (oferta y demanda) sino en base a la directriz o propósito de la política de desarrollo económico asumida por ese Estado. En otras palabras, la iniciativa privada está condicionada y subordinada al interés estatal.

Se prohíbe la exportación de los metales preciosos, pero que entre todo lo que se pueda.

Esto es siglos atrás, en los inicios del desarrollo del sistema capitalista.

Limitantes de esa teoría:

Es una limitante para el desarrollo del país. Si el trabajador no puede ir donde mejor pueda realizar su trabajo y obtener mayor productividad, esto son retrancas para el desarrollo.

Todo esto cambió por las mismas condiciones del mercado.

La teoría que sustituyó esto fue la teoría liberal del desarrollo. Absoluta libertad para que cada quien produjese en la condición en que pudiese y de la forma en que considerase mejor.

La teoría mercantilista buscaba evitar un malgasto de capital, buscando el interés social.

Sin embargo Adam Smith, David Ricardo (Inglés) son los padres de la teoría de la libertad de comercio, de la oferta y la demanda. Ellos planteaban que cada país pudiese producir no lo que quisiera el Estado sino lo que el mercado le dictara. Con la aplicación de esta teoría los países capitalistas crecieron rápidamente, porque el afán de lucro particular fue un factor preponderante .

Smith y Ricardo proclamaron y argumentaron que el verdadero desarrollo económico estaba dado por la absoluta libertad de mercado, por el interés y el lucro particulares que eran los que determinaban la verdadera línea de desarrollo económico, y que la riqueza de un país reflejada en el comercio internacional estaba dada por la ventaja comparativa.

La teoría de la ventaja comparativa. Cada país produzca lo que puede producir con eficiencia y limite la producción de aquellos bienes donde sea ineficiente. Es la especialización del trabajo y la producción. La base fundamental de la ventaja comparativa es que si cada país produce con mayor eficiencia el volumen mundial de la producción aumentará y en consecuencia las ganancias del comercio internacional.

Dos países, x & y

X produce una camisa en una unidad de tiempo y produce 2 pares de zapatos.

Y produce dos camisas en una unidad de tiempo y 1 par de zapato.

Entonces a X le conviene quedarse haciendo zapatos y a Y le conviene quedarse produciendo camisas.

La ventaja comparativa es producir lo que mejor sabe producir un país.

Determinantes de las ventajas comparativas

Cuando hay una ventaja comparativa se produce en mejores condiciones, o con mejor calidad o con mejores precios que otros países.

Para que haya ventaja comparativa debe haber diferencia en todos los componentes de ese producto.

1.- Recursos naturales. Que aquellos no tengan lo que nosotros sí tenemos. (La Unión Soviética no produce banano, productos agrícola)(Los países árabes tienen petróleo)

El producto que es limitado por condiciones geográficas puede ser una ventaja comparativa.

En R.D. somos grandes exportadores de bauxita, por ejemplo.

2.- Tecnología

3.- Dotación de factores (incluye tecnología, capital y trabajo)

En R.D. tenemos una mina de mármol

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com