ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comparación del marketing Político


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2014  •  4.996 Palabras (20 Páginas)  •  136 Visitas

Página 1 de 20

CAPITULO 3

3.1 Comparación del marketing Político.

La estrategia es determinante de la victoria o la derrota. La historia militar cuenta que en su campaña contra Rusia, Napoleón aplicó su principio de que "la guerra debe abastecer a la guerra", esto es, aprovechar los recursos de los pueblos que iba conquistando para obtener nuevos suministros, que le había funcionado en otras campañas; pero su principio fue superado por la estrategia rusa de "tierra quemada" y guerrilla.

Los rusos retrocedían destruyendo toda provisión, Napoleón avanzaba y se alejaba de sus fuentes de abastecimiento. Napoleón entró a Moscú, pero tuvo que retirarse al llegar el invierno. El regreso fue terrible: hambre, fatiga, falta de provisiones, continuo hostigamiento de cosacos y, sobre todo, frío. De los 700.000 hombres que habían invadido Rusia seis meses antes, sólo volvieron cerca de 100,000.

En las campañas electorales la estrategia es la manera de conseguir la victoria en las elecciones: con qué grupos de electores se conseguirá el triunfo, cuál es la razón que se les dará para que voten por un candidato y no por sus opositores; cómo, con qué y cuándo se comunicará ese mensaje, y cómo y cuándo se movilizarán los recursos. La esencia de la estrategia es enfrentar la fortaleza propia más grande contra la mayor debilidad del oponente.

3.2 estrategias del marketing político

El arte de la estrategia consiste en identificar el “punto decisivo”, algo así como el talón de Aquiles del adversario o el “centro de gravedad” que permitirá obtener la victoria. "No siempre vence la mayor fuerza. Al curso de una nave detiene una pequeña rémora". Por eso, se han buscado principios generales que aseguren el triunfo.

1. Comprenda a los electores en sus percepciones, sueños y pesadillas.

Identifique a los electores que ya están a su favor o en su contra, y a los que no deciden aun su voto; analice quiénes son, sus motivos y percepciones. Si comprende al votante, podrá diseñar estrategias para reforzar a los que lo apoyan, persuadir a los indecisos y disuadir a los que están con los otros. El principio y el fin de toda estrategia es el elector que vota y que puede ser convencido de sufragar a favor o en contra de un candidato, o de abstenerse.

2. Conozca a sus oponentes como a sí mismo.

Investigue, analice y compárese con los otros candidatos. Podrá así formular una estrategia que enfatice lo que usted tiene de positivo y soslaye lo que tiene de negativo. También será capaz de enfatizar lo negativo y soslayar lo positivo de sus opositores. Recuerde que en los candidatos están todas las potencialidades y todas las limitaciones de las posibles estrategias a utilizar. Por eso, la estrategia ha de planearse a la medida de los candidatos.

3. Evalúe las armas de que pueda disponer para hacer campaña.

En las campañas hay armas con distinto uso, costo, alcance y efectividad. La estrategia debe considerar en cuáles basar el triunfo: el candidato es siempre el arma principal, pero también son importantes los brigadistas, los medios de comunicación masiva, las bardas, los espectaculares, los autobuses, el perifoneo, el teléfono, el correo, la Internet y todo aquello que sirva para llevar el mensaje al elector.

4. Analice las fuerzas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas.

En toda elección chocan fortalezas y debilidades de los candidatos dentro de una situación que ofrece diferentes oportunidades y amenazas para ellos. Oponga su mayor fuerza a la debilidad mayor de sus opositores, aproveche sus oportunidades y lo que amenaza a los otros, obstaculice las oportunidades de sus opositores y haga frente a lo que le amenaza a usted. Compare su mejor estrategia con la mejor estrategia del principal oponente. Se trata de sacar ventaja de lo que usted tiene y de la situación.

5. Desarrolle su propia estrategia conforme a los candidatos, recursos y circunstancias.

Decía Churchill: “las verdades de la guerra son absolutas, pero los principios que rigen su aplicación deben ser deducidos de las circunstancias en cada ocasión "...Todas las campañas son iguales, pero también revisten rasgos distintivos importantes y se desarrollan bajo condiciones particulares. Utilice usted estrategias diferentes según cada división electoral, tipo y nivel de elección, elecciones concurrentes, partido, candidato, competidores, medios de comunicación disponibles y situación. Este año habrá cientos de campañas que requieren estrategias distintas conforme a candidatos, recursos y circunstancias específicos.

6. Concentre su estrategia en los electores con cuyo voto pueda ganar.

No haga campaña para todo el electorado porque dispersará sus fuerzas, concentre sus acciones en los grupos de electores que sumados le puedan dar el número suficiente de votos para la victoria. Estos grupos serán los blancos a donde usted apuntará la campaña para reforzarlos si ya lo siguen, para persuadirlos si están dudosos o para disuadirlos, si no están conformes con los candidatos de sus partidos.

7. Escoja el terreno para la batalla principal.

Cuide que el tema de su campaña corresponda a su fortaleza, a la vez que a la debilidad de sus opositores y que, obviamente, sea vital para los electores. Empleo, educación, seguridad social, delincuencia, corrupción, impuestos, etc. son temas de campaña recurrentes. En la pasada la campaña presidencial, Fox impuso como tema de la elección la alternancia del partido en el poder y ganó. Recuerde que las campañas son diálogos entre candidatos, medios masivos y electorado, si usted puede controlar este diálogo, jugará en su propia cancha.

8. Desarrolle un mensaje vital para la gente que pueda darle el triunfo.

El mensaje es el eje sobre el que girará toda la estrategia y la campaña misma. Es el conjunto de razones por las que persuadirá al elector de que vote por usted y rechace a sus opositores. Debe ser sencillo para que todos lo entiendan, polémico para que encienda pasiones y obligue a tomar posición, diferente para que se distinga de todos los mensajes que saturan la mente de los electores. Dirija su mensaje, como aconsejan algunos, al corazón, al hígado y al estómago del elector, es decir, al sentimiento, al enojo y a las necesidades del votante.

9. Proyecte la imagen de la victoria.

Escribió Maquiavelo : “todos ven lo que pareces, pocos perciben lo que eres...a un príncipe no le es necesario tener todas las cualidades, pero sí aparentarlas”... Osténtese siempre como la persona idónea para ocupar el puesto en disputa conforme a las creencias del electorado acerca de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com