ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comportamiento Del Consumidor Unidad 2


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2014  •  17.900 Palabras (72 Páginas)  •  325 Visitas

Página 1 de 72

INTRODUCCIÓN

En este trabajo mostraremos el estudio de la cultura para poder identificar todos los aspectos de una sociedad: su lenguaje, conocimientos, leyes, costumbres, necesidades que otorgan a esa sociedad un carácter distintivo y su personalidad. En el contexto del comportamiento del consumidor, se define a la cultura, como la suma de creencias, valores y costumbres adquiridas y transmitidas de generación en generación, que sirven para regular el comportamiento de una determinada sociedad.

Dentro de la Mercadotecnia ¿Por qué importa conocer al consumidor y su comportamiento?, Es esencial para establecerse y consolidarse en un mercado conocer a nuestro clientes y sus preferencias de compra y el por qué compra tal o cual marca, influyen varios factores desde el objeto mismo hasta las relaciones interpersonales del consumidor, las influencias externas tan sencillas como el clima y tan drásticas como una potencial guerra, para poder entender este comportamiento se han postulado tres teorías para su estudio y análisis.

Por lo tanto sabemos, que el consumidor es un ser complejo y es importante saber sus razones de compra, cuáles son sus necesidades y deseos. De esta forma se puede crear una estrategia adecuada para ellos.

Se trata también de ver que es lo que hay detrás de la curva de demanda. Detrás de la curva de demanda individual están las elecciones individuales de cada consumidor.

Los consumidores actúan de una forma racional intentando maximizar la satisfacción que les proporciona el consumo y con las limitaciones que les impone su renta.

Así pues el comportamiento del consumidor es una herramienta indispensable para alcanzar el éxito de las actividades de marketing, durante la historia múltiples disciplinas y diversos autores han tratado de explicar el comportamiento humano atribuyendo a la causa principal de éste a uno u otro aspecto específico.

Así, algunos han pretendido que el hombre se comporta fundamentalmente en función de su instinto de conservación, otros que lo hacen en función de aspectos económicos, psicológicos, sociales o situacionales.

2.1 FACTORES CULTURALES

Los factores culturales facilitan no sólo conocer los rasgos distintivos que hacen diferentes a grupos humanos y asentamientos poblacionales dentro de un mismo espacio geográfico y social, sino además, comprender, a través de ellos, cómo se ha producido el desarrollo histórico, sus tendencias más significativas, ello posibilita explicar los nexos que se establecen entre las actuaciones de individuos y grupos y las dinámicas sociales. Los factores culturales no son dimensiones, ni elementos, son condiciones determinantes en tanto reportan esencialidades de los comportamientos humanos. Aspectos como la religiosidad, costumbres y tradiciones aportan un conjunto de significados que no se pueden soslayar en los estudios de las comunidades. Un estudio más profundo de los mismos, conducen a vislumbrar cuáles son los factores dinámicos y cuáles los factores estáticos, tomando como criterios la estabilidad, permanencia en el tiempo y ruptura. Así, el lenguaje y las costumbres se enmarcan dentro del primer grupo; las comunicaciones y las tecnologías, en el segundo.

En la literatura se comprende como factores aquellos aspectos o condiciones que están presentes e influyen en la acción de los hombres en el contexto de su actividad., como factores culturales puede entonces comprenderse como el conjunto de condiciones o aspectos culturales presentes en el proceso de desarrollo cultural de los individuos, grupos, colectivos, comunidades, naciones, países, que influyen positiva o negativamente en el desarrollo cultural. La cultura es una unidad integrada y funcional que puede ser observada y analizada como un todo o en sus partes constitutivas. Por lo que se señalan en este espacio los factores culturales que se consideran relevantes a tomar en cuenta en el desarrollo comunitario, para definir la visión totalizada de la cultura después de lo cual se harán las precisiones pertinentes:

1. Identificación de la localidad o comunidad

Este aspecto se refiere a la información necesaria respecto al nombre, la fecha de fundación, toponimia y categoría política indicando municipio, localización y límites, vías de comunicación (tipo de caminos), medios de transporte y medios de comunicación masiva.

La extensión territorial, la altura sobre el nivel del mar, orografía, fisiografía, hidrografía, clima, flora y fauna. Estos datos indican la ubicación, el acceso y la geografía o hábitat. La determinación de estos elementos permite la identificación comunitaria lo que contribuye al conocimiento de las condiciones reales y concretas de la zona en que se va a trabajar, pero al mismo tiempo es un elemento de importancia para los miembros de la comunidad, pues el primer elemento que hace posible la identificación de una persona es de qué localidad es, cuál es el nombre de su localidad, ese sencillo dato va generando el sentido de pertenecer al lugar al que se están refiriendo.

La comunidad está ligada siempre a un contexto geográfico que la comunidad humana realiza en correspondencia con perspectivas circunstanciales de tiempo, actividades laborales, culturales, religiosas que están ligadas al interés por mantener unidas y vigentes sus pautas culturales en otros lugares geográficos distantes a los de origen.

Esto provoca que las pautas culturales se conjuguen con elementos de esas latitudes y en el orden cultural se produzcan sincretismos que se vuelven nuevas pautas culturales que evolucionan

2. Historia

La historia es, ante todo, memoria del pasado en el presente. Es una recreación colectiva, incluso cuando se la convierte en ciencia, es decir, en explicación, en respuesta a los porqués del presente y en afirmación de mostrable o sujeta a comprobación. Es el hogar de la conciencia de un pueblo, el contexto objetivo de su modo de pensar, de sus creencias, de su visión de la realidad, de su ideología, incluso cuando es expresión de lo individual.

No hay historia independiente de la conciencia colectiva del hombre. Por eso la historia aparece siempre al futuro, como discusión y reelaboración del pasado. Y, por eso tiende siempre al futuro, como explicación del pasado, en las formas de la utopía del mito. De ahí su fuerza como forma que adquiere la conciencia social.

La historia es conciencia colectiva y en ello, más que en la determinación de los datos del pasado, reside su objetividad y su poder de convicción. Según sea la conciencia colectiva, vale decir, el conjunto de ideas creencias a las que nos oponemos, así será la historia que se recree. La elección temática, el vigor de las tesis sustentadas, el valor heurístico de la obra, su aplicación y su utilidad entran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (114 Kb)
Leer 71 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com