ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos Basicos De Economia


Enviado por   •  21 de Abril de 2014  •  1.825 Palabras (8 Páginas)  •  174 Visitas

Página 1 de 8

Conceptos Básicos de Economía

Para que te prepares mejor te presentamos algunos conceptos claves para

que comprendas los contenidos de esta unidad:

Actividad Económica: Actividades que tienden a incrementar la

capacidad productiva de bienes y servicios de una economía, para

satisfacer las necesidades humanas en un período de tiempo (Términos

Económicos de Uso Habitual. Ed. Universitaria).

Actividad Productiva: Proceso mediante el cual la actividad humana

transforma insumos tales como materias primas, recursos naturales y

otros, con el fin de proporcionar aquellos bienes y servicios requeridos

para vivir. En un sentido restringido, la expresión se refiere a las

actividades industriales y extractivas (entre estas últimas,

fundamentalmente la agricultura, la minería, la silvicultura y la pesca). En

un sentido más amplio, abarca todas las actividades que contribuyen al

producto nacional, incluyendo actividades comerciales, financieras, de

servicios y otras (César Sepúlveda L. Definición adaptada del Diccionario

de Términos Económicos).

Agente Económico: Unidad básica donde se generan y toman decisiones

con respecto a la actividad económica. Un agente puede ser una persona,

una empresa o cualquier organización que realice actividades

económicas. Los agentes económicos típicos mencionados en la teoría

económica son las personas o familias, en su papel de consumidores de

bienes y servicios y como oferentes de mano de obra; las empresas como

demandantes de trabajo y oferentes de bienes o servicios; y por último, el

Estado (Términos Económicos de Uso Habitual. Ed. Universitaria).

Asignación de recursos: Dado que los recursos económicos disponibles

en cualquier sociedad son escasos en relación a las múltiples necesidades

que se deben satisfacer con ellos, es necesario determinar en qué

cantidades y a qué usos se van a destinar los distintos factores

productivos. La asignación de recursos consiste en resolver qué empleo se

les dará a los distintos factores de la producción y qué cantidades de ellos

se utilizarán en las distintas actividades (César Sepúlveda L. Definición

adaptada del Diccionario de Términos Económicos).

Bien: Este concepto, de acuerdo a la Ciencia Económica, es muy amplio.

En términos teóricos se refiere a cualquier cosa, tangible o intangible, que

satisfaga alguna necesidad o que contribuya al bienestar de los

individuos. En otras palabras, es todo aquello que reporta alguna utilidad

o satisfacción al individuo (Términos Económicos de Uso Habitual. Ed.

Universitaria).

Capital: En teoría económica, es uno de los factores de la producción y

comprende el conjunto de bienes materiales que, habiendo sido creados

por las personas, son utilizados para producir otros bienes o servicios.

Dos características importantes del capital son que su creación involucra

un costo, porque es necesario utilizar recursos que podrían destinarse al

consumo; y que su aplicación al proceso de producción incrementa la

productividad de los otros factores productivos, tales como el trabajo y la

tierra (César Sepúlveda L. Definición adaptada del Diccionario de

Términos Económicos).

Capitalismo: Sistema económico basado en la propiedad privada de los

medios de producción. Las decisiones son tomadas descentralizadamente

por los agentes económicos. La asignación de los recursos productivos se

realiza libremente, a través de la operación de un mercado libre en que

los precios responden a las fuerzas de oferta y demanda (Términos

Económicos de Uso Habitual. Ed. Universitaria).

Capital humano: Conjunto de conocimientos, entrenamiento y

habilidades poseídos por las personas, que las capacita para realizar

labores productivas con distintos grados de complejidad y especialización.

Al igual que la creación del capital físico, la acumulación de capital

humano requiere de un período de tiempo para que las personas puedan

adquirir ciertas destrezas, permitiéndoles incrementar sus ingresos. La

inversión de capital humano se realiza a través de los gastos en

educación, especialización laboral, nutrición y salud (César Sepúlveda L.

Definición adaptada del Diccionario de Términos Económicos).

Demanda: Cantidad máxima de un bien o servicio que un individuo o

grupo de personas está dispuesto a adquirir a un determinado precio.

Refleja la voluntad y capacidad económica de adquirir un determinado

bien por parte de todas las personas que manifiestan una necesidad capaz

de ser satisfecha por el consumo del bien referido (César Sepúlveda L.

Definición adaptada del Diccionario de Términos Económicos).

Distribución: Forma en que se reparte el ingreso nacional o la riqueza de

una sociedad entre los factores de la producción o entre las personas

(César Sepúlveda L. Definición adaptada del Diccionario de Términos

Económicos).

Distribución del ingreso: Manera en que se reparte el ingreso total de

una sociedad. Cuando el reparto tiene lugar entre los factores de la

producción, se habla de distribución funcional del ingreso y adopta la

forma de beneficios, rentas, intereses y salarios (Términos Económicos

de Uso Habitual. Ed. Universitaria).

Empresa: En economía, agente económico o unidad autónoma de control

y decisión, que al utilizar insumos o factores productivos los transforma

en bienes y servicios o en otros insumos. No se trata de una entidad legal,

sino de una organización que tiene objetivos definidos, como el lucro, el

bien común o la beneficencia, y para cuya consecución utiliza factores

productivos, produciendo bienes y servicios (César Sepúlveda L.

Definición adaptada del Diccionario de Términos Económicos).

Escasez: Surge de la interrelación entre las necesidades humanas y los

recursos disponibles para satisfacerlas. Si las necesidades del ser humano

por consumir bienes y servicios exceden la cantidad que la economía

puede producir con los recursos disponibles, quedan siempre algunas

necesidades insatisfechas. Se puede considerar las necesidades humanas

como infinitas; en cambio, los recursos existentes para satisfacerlas son

limitados, hecho que genera la situación de escasez. Así,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com