ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos De Análisis Finaciero


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2013  •  1.984 Palabras (8 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 8

Definición de Términos.

1. Acumulación de Capital :

Según la tesis de Karl Marx en el libro “El Capital”, este capital se acumula por ciclos de producción. Al inicio del ciclo de producción el capitalista invierte determinada cantidad en materias primas, salarios, maquinaria, etc. y al final del ciclo (una vez producida y vendida su mercancía) obtiene una cantidad mayor de dinero de la que invirtió en primer lugar (ganancia). El capitalista decide invertir parte de esa ganancia o toda para empezar el próximo ciclo. De esta manera el capital invertido crece, y así se acumula. A diferencia de los que califica de "economistas burgueses", quienes presentarían la ganancia como producto de una diferencia entre valor de uso y valor de cambio, Marx sostenía que la base de la ganancia, y por lo tanto de la acumulación capitalista, sería la plusvalía extraída al trabajador asalariado.

Para el marxismo la acumulación capitalista conduciría, a su vez, a los fenómenos de la concentración y la centralización del capital. Entendiendo al trabajo como única fuente de valor, el marxismo sostendría necesariamente que la acumulación de capital implicaría una reducción consecuente de la tasa de ganancia en cada ciclo, y con ella la necesidad de una mayor plusvalía que reduciría en cada ciclo la participación de los asalariados, con lo que un agotamiento creciente e irreversible de las masas trabajadoras sería paralela al proceso de acumulación capitalista.

 Modelo de Acumulación Extensivo : Remite al desarrollo de capitalismo que conquista nuevas ramas y nuevos mercados y extiende sus relaciones de producción a nuevos ámbitos de la actividad económica, sin que se modifiquen considerablemente las condiciones de producción y la eficiencia del trabajo o el capital.

 Modelo de Acumulación Intensivo : Las condiciones de producción se transforman sistemáticamente, buscando incrementar la productividad aparente del trabajo. Las nuevas inversiones s e ven reflejadas especialmente en un aumento del “stock” de capital por trabajador.

2. Integración Horizontal :

En microeconomía y dirección estratégica, la integración horizontal es una teoría de propiedad y control. Es una estrategia utilizada por una corporación que busca vender un tipo de producto en numerosos mercados. Para alcanzar esta cobertura de mercado, se crean multitud de empresas subsidiarias. Cada una comercializa el producto para un segmento de mercado o para un área diferente. Esto es lo que se llama integración horizontal de marketing. La integración horizontal de producción se produce cuando una compañía tiene plantas en diferentes puntos produciendo productos similares. Es mucho más común la integración horizontal en marketing, que en producción.

3. Integración Vertical :

En microeconomía y dirección estratégica, la integración vertical es una teoría que describe un estilo de propiedad y control. Las compañías integradas verticalmente están unidas por una jerarquía y comparten un mismo dueño. Generalmente, los miembros de esta jerarquía desarrollan tareas diferentes que se combinan para satisfacer una necesidad común. Esa necesidad común proviene de generar economías de escala en cada compañía, y sinergias dentro de la corporación. Todo ello traducido en la búsqueda tanto de mayores utilidades como de generar mayor valor agregado partiendo del sector primario, hasta el consumidor final. En el campo de la agroindustria es muy frecuente el caso de integración vertical; una empresa azucarera, por ejemplo, puede estar en manos de una compañía que tiene sus propias plantaciones de caña de azúcar, sus ingenios o centrales azucareras, fábricas de ron y de otras bebidas y licores, sus marcas comerciales y sus propios medios de transporte.

4. Imperfecciones de Mercado :

La teoría de la estructura de capital gira entorno a tres grandes cuestiones.

1) En mercados imperfectos de capitales las decisiones de financiación pueden afectar al valor de la empresa y, por tanto, puede existir una estructura óptima de capital determinada por factores tales como impuestos, costes de quiebra y costes de agencia. Las empresas tratarían a largo plazo de ajustarse en sus decisiones de endeudamiento a esa estructura óptima.

2) Los costes o restricciones del ajuste suponen otra imperfección del mercado y pueden condicionar el proceso de ajuste, de forma que las empresas no pueden completar este ajuste limitándose a mantener pautas de ajuste parcial.

3) Las imperfecciones del mercado pudieran dar lugar a importantes interacciones o interdependencias entre las decisiones de inversión y financiación.

La hipótesis central del primer punto es la existencia de un trade-off óptimo entre el valor actual de las economías fiscales que resultan de la deducibilidad de los gastos financieros y el valor actual de los costes potenciales de quiebra o dificultades financieras. En términos generales, la estructura óptima de capital que maximiza el valor de la empresa en el mercado es aquella para la que el incremento marginal en el valor actual de la empresa asociado a la reducción de los costes asociados a una imperfección es igual al incremento marginal en el coste asociado al resto de las imperfecciones.

También es necesario tener en cuenta cómo se ven afectados los costes de agencia, las políticas subóptimas de inversión por las variaciones en cuantía de la deuda que tiene la empresa. El conflicto de intereses entre accionistas internos y externos a la dirección de la empresa implica que es necesario determinar la forma contractual de equilibrio entre la dirección de la empresa y los inversores que aportan los fondos.

5. Oligopolio :

En microeconomía, el oligopolio (del griego oligo=pocos, polio=vendedor) es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio (oligopólicos-oligopolistas). Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las decisiones de las otras. Por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia.

El oligopolio supone la existencia de varias empresas que ofrecen un mismo producto, pero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com