ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cooperativas


Enviado por   •  17 de Mayo de 2012  •  1.962 Palabras (8 Páginas)  •  470 Visitas

Página 1 de 8

Una cooperativa es una asociación de personas que se unen de forma voluntaria para atender y satisfacer en común sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales, de salud, educación y culturales mediante una empresa que es de propiedad colectiva y de gestión democrática.

La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad cooperativa de estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas.

En Colombia, las cooperativas están reglamentadas por la Ley 79 de 1988, ley que reglamenta los aspectos básicos que deben regir el cooperativismo.

Definición

Según la nueva Declaración de Identidad Cooperativa, adoptada en Manchester, Inglaterra, el 23 de setiembre de 1995, por la II Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional, organismo de integración de las cooperativas de todo el mundo:

“una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se ha unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada”.

Las cooperativas son empresas de producción o servicios, pero su razón de ser no es la de dar excedentes sino, y ante todo, la de mejorar las condiciones de vida de sus asociados, sirviendo del modo mejor a las necesidades, aspiraciones e intereses de los miembros a los que pertenecen y que las controlan.

Todas las empresas existen para atender a los intereses de sus principales partícipes. Pero, mientras en las empresas tradicionales esos intereses se identifican con los de los inversores, en el caso de las cooperativas los excedentes (que a veces se producen) deben quedar subordinadas siempre a otros intereses. De hecho, las empresas tradicionales pueden considerarse como una asociación de capitales anónimos, en tanto que las cooperativas constituyen una asociación de personas visibles.

Por ello es de la mayor importancia y justifica políticas de Estado, que en la moderna economía de mercado, haya espacios crecientes para modelos o formas de empresas cooperativas orientadas por las necesidades de las personas que utilicen sus servicios más que por los intereses de quienes invierten su capital en ellas.

Debe admitirse finalmente que, en este sentido, esos modelos o formas de empresas solidarias contribuyen y han contribuido, decisivamente, al funcionamiento eficaz y sostenible, no solo de los mercados sino del propio Estado (cooperativas de electrificación rural, cooperativa contra incendios, cooperativas de irrigación, etc.).

De acuerdo con la definición dada por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), una cooperativa es una asociación autónoma y voluntaria de personas que, para atender a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, se unen en una empresa que les pertenece conjuntamente y que controlan democráticamente.

Características

Las características que definen una cooperativa son las siguientes:

- La posibilidad de asociarse y retirarse de ella libre y voluntariamente;

- Su estructura democrática, con un voto para cada asociado, una toma de decisiones por mayoría y una gestión electiva responsable ante aquellos;

- El reparto equitativo, distributivo, proporcional, justo y leal de los excedentes.

Las cooperativas deben constituirse y funcionar, sujetándose básicamente al derecho constitucional de asociarse con fines útiles y a los principios cooperativos.

El tamaño de las cooperativas varía considerablemente, como también los sectores en los que ejercen sus actividades y la clase de beneficios que obtienen sus asociados y terceros de sus operaciones.

De tal manera, podemos encontrar cooperativas en cualquier ámbito donde exista un grupo de personas con necesidades, aspiraciones e intereses comunes, más o menos homogéneas.

Según quienes sean sus miembros, los beneficios perseguidos pueden ser muy distintos, incluyendo, por ejemplo:

- Si son agricultores, unos insumos de calidad a precios justos (equitativos) y unas

- Economías de escala en la siembra, recolección, transformación, comercialización y distribución de sus productos;

- Si son consumidores, el acceso a bienes y productos de calidad, a precios justos (equitativos);

- Si son minoristas independientes, unas economías de escala en la comercialización y distribución y un mayor poder de compra común;

- Si son trabajadores, la participación en la gestión de su empresa y una remuneración justa (equitativa) de su trabajo conforme los excedentes producidos;

- Si son productores primarios, el acceso de sus productos a los mercados y un mayor control del valor agregado;

- Si son tomadores o prestatarios de crédito, el pago o el cobro de interés limitado al capital, equitativamente por la obtención o colocación de ayuda económica financiera.

Las cooperativas pueden dividirse en tres categorías según los intereses de sus principales miembros/propietarios:

- Cooperativas de asociados-clientes: los clientes de los servicios prestados por la cooperativa son propietarios de la misma;

- Cooperativas de productores: los productores poseen la cooperativa para la siembra, recolección, tratamiento, acopio, secado, comercialización o transformación de sus productos o servicios o para la compra conjunta de materias primas o de medios de producción;

- Cooperativas de trabajo: los asociados a la cooperativa son propietarios de su trabajo independiente o autoempleo.

Los miembros pueden ser personas físicas o jurídicas. En este segundo caso, las cooperativas pueden ser una forma eficaz de cooperación en el intercambio de bienes y servicios, permitiendo, por ejemplo, la creación de redes, el establecimiento de alianzas estratégicas, situacionales e iterativas o la concesión de franquicias.

Una interesante figura creada recientemente son las cooperativas pluripartitas, que pueden servir a intereses más amplios que las cooperativas tradicionales (conducidas por los necesidades e intereses de sus miembros) o las sociedades de capital (orientadas a los intereses de los inversores). Su composición pluripartita puede incluir a empleados, a consumidores, a proveedores, a autoridades y empresas locales.

Asimismo, puede hacerse una distinción entre las cooperativas de “primer grado” y las de “segundo grado –o federaciones-”. Las primeras están constituidas por personas individuales (físicas o jurídicas); Por ejemplo, en Italia, las cooperativas sociales en favor de la reinserción o, en Francia, la forma, recientemente adoptada (junio de 2001), de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com