ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costo y técnicas de presupuesto de capital


Enviado por   •  16 de Febrero de 2023  •  Ensayo  •  959 Palabras (4 Páginas)  •  57 Visitas

Página 1 de 4

Costo y técnicas de presupuesto de capital.

  1. Costo de capital (CONCEPTOS).

Autores originales:

EUROINNOVA International Online Education

Contador Público Universidad Nacional de Colombia Giovanny Gómez

Profesionista:

Licenciado en Administración Zaldivar Novelo Angel Emilio

Materia: Administración Financiera II                 Grupo: 6L3

Fecha: 05 de febrero del 2023

Costo de capital.

Podemos definir la estructura administrativa de una empresa si logramos conceptualizar que es el costo de capital. El costo de capital se trata de la tasa promedio de rendimiento que debe de obtener una empresa sobre sus inversiones para que asi su valor en el mercado permanezca intacto e inalterado, asi mismo, este costo también es la tasa de descuento de las futuras utilidades empresariales.

Dentro del costo de capital encontramos tres factores fundamentales que son:

  • El grado de riesgo comercial y financiero: El riesgo comercial conduce a que las empresas puedan atravesar pérdidas debido al incumplimiento de obligaciones contractuales por parte de terceros, ya sean personas físicas o jurídicas privadas y el riesgo financiero es la probabilidad que tiene una empresa de que se produzca un evento o contratiempo con consecuencias negativas en el rendimiento de sus inversiones y, por tanto, para el conjunto de la organización. 
  • Las imposiciones tributarias e impuestos: Las imposiciones tributarias son el ingreso fundamental que puede llegar a mantener a los distintos servicios públicos que se ofrecen, como por ejemplo salud, educación, seguridad y justicia y los impuestos son una contribución (pago) en dinero o en especie, de carácter obligatorio, con la que cooperamos para fortalecer la economía del país.
  • La oferta y demanda por recursos de financiamiento: La oferta es la cantidad de bienes y servicios que se ponen a la venta. Por otro lado, la demanda, es igual a la cantidad que desean comprar los interesados.[pic 1]

La importancia del costo de capital recae en que este es de suma ayuda para las empresas que buscan expandir sus operaciones y financiar sus negocios, esto mientras se mantienen lo más bajo posible las deudas y asi tener en buena relación a los accionistas.

Entre las alternativas de financiamiento, se tienen la deuda y el capital propio. La deuda proviene de los acreedores, quienes exigen un rendimiento por su dinero o capital; para la empresa que se financia con deuda, ésta se constituye en una obligación financiera. En cambio, el capital propio es el aporte de los inversionistas, quienes, según el tipo de sociedad que constituyan, son los accionistas o socios de la empresa.

Con la deuda, la empresa asume una promesa, una obligación de pago, que debe cumplir o pagar independientemente de los resultados satisfactorios de sus operaciones. Por otra parte, como consecuencia de la aportación del inversor, la empresa proporciona expectativas de rentabilidad dentro de los límites de un resultado neto satisfactorio tras el pago de la deuda, por lo que el inversor participa directa o indirectamente en la gestión del negocio.

Los recursos que utiliza la empresa para financiar sus inversiones vienen a constituir su capital por lo que entendemos que el costo de capital viene a ser el retorno porcentual mínimo que exigen los acreedores e inversionistas por financiar la inversión de la empresa; la determinación adecuada de este costo facilitará la toma de decisiones.

El costo de capital de la empresa depende de su estructura de financiamiento, es decir de la relación deuda/capital; así como del costo de las diferentes fuentes de financiamiento utilizadas o a utilizarse para ejecutar una inversión.

Desde otra perspectiva, el costo de capital es el costo de capital promedio ponderado de la empresa, donde el capital es la suma del financiamiento a través de la deuda y los aportes de los inversionistas.

La unidad de medida del costo de capital es la de una tasa de interés, es decir tanto por ciento (%) por período de tiempo (anual, trimestral, mensual, etc.) y puede ser expresada en términos reales (libre de inflación) o a valores corrientes (incluyendo la inflación como componente de su valor).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (76 Kb) docx (213 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com