ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEFINICIONES BÁSICAS, ORGANISMOS INTLS CHILE POLÍTICA EXTERIOR.


Enviado por   •  17 de Mayo de 2016  •  Apuntes  •  8.821 Palabras (36 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 36

Comercio Exterior

INTRODUCCIÓN

El comercio exterior es una actividad de gran trascendencia para la economía nacional, tanto por las divisas que reporta como por la proyección del país hacia el ámbito internacional. Las normas que regulan esta actividad y los usos internacionales son esencialmente dinámicos y objeto de frecuentes modificaciones. Por ello, su conocimiento sistematizado es de fundamental importancia para quienes actúan en ese rubro.

Las exportaciones e importaciones son las principales operaciones de comercio exterior, involucran por su propia naturaleza una operación de cambio, ya sea por la compra de moneda extranjera que hace el importador o bien por la venta de las divisas que realiza el exportador, producto de sus exportaciones. Según la Ordenanza de Aduanas:

  • Importación es la introducción legal de mercaderías extranjeras para su uso o consumo en el país.
  • Exportación es el envío legal de mercaderías, nacionales o nacionalizadas, para su uso o consumo en el exterior.

Dentro del comercio exterior existen dos tipos de actividades:

  • Comercio visible: consiste en el movimiento de las mercaderías que se compran y venden, lo que se conoce como las importaciones y las exportaciones. También aquí quedan clasificados los servicios anexos al transporte de los bienes y productos (fletes y seguros).
  • Comercio invisible: Aquí quedan incluidos los pagos de servicios, gastos de turismo, seguros distintos de los relativos a importaciones y exportaciones, regalias, préstamos financieros, intereses, utilidades de inversiones, etc.

El movimiento de importaciones y exportaciones son operaciones de comercio visible y dan forma a la balanza comercial. Se dice que ésta es favorable cuando las exportaciones superan las importaciones, y desfavorable cuando el monto de  las importaciones excede al de las exportaciones.

Cuando el movimiento de las importaciones y exportaciones se agrega al comercio invisible, constituido principalmente por los ingresos y salidas de capitales y sus servicios y los demás rubros que constituyen las operaciones de comercio invisible, se habla de la balanza de pagos, la que puede ser también favorable o desfavorable, es decir puede señalar un superávit o un déficit.

         El resultado de la balanza comercial no es necesariamente igual al de la balanza de pagos, que es el balance general del país en su actividad comercial y financiera internacional y de hecho suele ocurrir con relativa frecuencia que mientras la balanza comercial tiene resultado favorable o positivo, la de pagos es negativa.

        

DEFINICIÓN DE COMERCIO

En el curso de la historia, las transformaciones de la transformación política y económica de las distintas sociedades han sido determinadas de manera fundamental por la evolución de sus actividades comerciales.

Se entiende por comercio la actividad económica que transfiere, mediante la compraventa bienes de los productores a los consumidores o a otros productores. Tiene su razón de ser en la división y especialización del trabajo y en la distinta aptitud natural para la obtención de materias primas, minerales y combustibles.

COMERCIO EXTERIOR O INTERNACIONAL

  • Teorías económicas

El análisis del comercio exterior toma cuerpo, aunque anteriormente ya hubiese sido objeto de consideración, con el surtimiento y consolidación de los estados nacionales europeos a fines de la edad media. No es de extrañar, por tanto, que la discusión de la función del comercio exterior en el enriquecimiento de las naciones ocupase un lugar importante en la política nacionalista como mercantilismo que propugnaba el incremento de las exportaciones, venta de productos a otros países, la disminución de las importaciones, compra a otros piases, y el cobro del superhabit, diferencia positiva entre explotaciones e importaciones, en oro, puesto que a este metal se le atribuía una alta prioridad del desarrollo económico. Para conseguir su finalidad, los piases mercantilistas sé protegian con barreras arancelarias (impuestos o prohibiciones a la compra de productos extranjeros) practica vigente en el mundo contemporáneo.

En el siglo XVIII el británico Adam Smith destaco la importancia de la especialización como fuente de mayor producción y, frente a las tesis mercantilistas, considero el comercio exterior con aquellas mercancías para las que estuviera mejor dotada, sin embargo correspondió a su compatriota David Ricardo establecer, a principios de la canturria siguiente, el fundamento teórico del comercio exterior mediante el principio " principio de la ventaja comparativa"; según esta, aunque el país estuviese en desventaja en todas las producciones en relación n con otro, este ultimo tendría que especializarse en aquellas producciones en que su ventaja fuese mayor. El principal argumento derivado del análisis de la ventaja comparativa es que cada país debería especializarse en las ocupaciones en que fuera relativamente eficiente; podría exportar parte de su producción e importar aquellas mercancías en cuya producción estuviese comparativamente en desventaja. Esta teoría, por consiguiente, proporcionaba un fuerte argumento a favor del libre comercio.

Los economistas suecos El Heckscher y Bertil Ohlin propusieron, hacia 1933, una tesis sobre la estrucctura del comercio internacional, conocida como tesis de Heckscher-Ohlin. Según dicha teoría, cada país exporta aquellos bienes en cuya producción intervienen en forma intensiva factores relativamente abundantes en su territorio, e importa aquellos otros que utilizan intensivamente recursos relativamente escasos en el país. Si embargo, Wassily Leontief, economista estadounidense de origen ruso, aplicó sus tablas de input-onput (entradas y salidas en una economía nacional determinada) al esquema internacional de los Estados Unidos y descubrió que sus exportaciones eran relativamente intensivas en  trabajo y sus importaciones relativamente intensivas en capital, justamente lo contrario de lo que cabría esperar. Se dio como justificación que la productividad del trabajo en los Estados Unidos era tan alta que compensaba con su relativa secases. Esta contrastacion econométrica  hizo vacilar, de cualquier forma, la confianza en las teorías antes apuntadas sobre el comercio exterior y puso de manifiesto la necesidad de proseguir las investigaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb) pdf (376 Kb) docx (38 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com