ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO FISCAL


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2014  •  1.854 Palabras (8 Páginas)  •  473 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE CONTADURIA CAMPUS IV

MAESTRIA DE ESTUDIOS FISCALES

MATERIA: DERECHO CONSTITUCIONAL CONTRIBUTIVO

TEMA: ENSAYO DE DERECHO FISCAL DEL AUTOR ADOLFO ARRIOJA VIZCAINO

Elaboro:

Elba Mónica Solórzano Ruiz

TAPACHULA CHIAPAS ENERO 2014

I N T R O D U C I O N

Este ensayo está enfocado al análisis del derecho fiscal desde el punto de vista de los principios constitucionales en materia fiscal, en base a lo que establece Adolfo Arrioja Vizcaíno, menciona en su libro que el “derecho fiscal” esta esencialmente constituido por una relación económica que se da entre el estado y los gobernados. Su origen se encuentra en la palabra “fiscum” que en latín significa cesto o bolsa. Su vinculación con nuestra disciplina deriva del singular sistema de recaudación impositiva puesto en práctica en la antigua Roma. Esta palabra “fiscum” se utilizó indistintamente para para identificar al órgano del estado encargado de la recaudación de los tributos, o bien a la función del propio estado que tiene por objeto obtener recursos económicos de los súbditos para cubrir los gastos públicos, con todo lo anterior se constituye una relación económica que se da entre el estado y los gobernados.

Actualmente el término de derecho fiscal se refiere al conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad del fisco, entendiéndose por fisco el órgano del estado encargado de la determinación, liquidación y administración de los tributos.

El presente ensayo trata del capítulo IX PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN MATERIA FISCAL es determinante en la rama del derecho fiscal el estudio de los principios constitucionales en cuanto a la obligatoriedad, la proporcionalidad y equidad para el pago de los tributos.

En este trabajo se aborda el análisis sobre los diferentes principios que se desprenden del artículo 31 de la constitución política en cuanto a generalidad, obligatoriedad, vinculación con el gasto público, legalidad, proporcionalidad y equidad,

Este capítulo se denomina principios de constitucionales en materia fiscal, y se enfoca principalmente a los principios de constitucionalidad pilares fundamentales del derecho fiscal, partiendo de que la norma de principal jerarquía es la Ley suprema, y haciendo énfasis en que las demás leyes no pueden contradecir los postulados que se deriven de los preceptos constitucionales.

Consecuentemente, los principios que en materia tributaria aparecen consignados en la constitución representan las guías supremas de todo el orden jurídica-fiscal debido a que las normas que integran dicho orden deben reflejarlos y respetarlos en todo momento, ya que de lo contrario asumirán caracteres de inconstitucionalidad, por ende carecen de validez jurídica, estando los afectados por tales disposiciones facultados para interponer el correspondiente juicio de amparo y evitar si que les sea aplicada cualquier norma que contravenga los principios rectores que la Ley suprema consagra.

En ese capítulo narra cómo desde los tiempos remotos desde la independencia nacional han procurado tal y como lo exigia Adam Smith, estructurar el sistema fiscal mexicano sobre principios de justicia, equidad y proporcionalidad pensando no solo en el bien del estado, sino también en la protección de los derechos ciudadanos. En 1814 en el decreto constitucional para para la libertad de América Mexicana el sentir de Don José María Morelos y Pavón instituyo decreto que “Las contribuciones públicas no son extorciones , sino donaciones de los ciudadanos para la seguridad y la defensa”. Medio siglo después la fracción II del artículo 31 de la constitución política promulgada el 5 de febrero de 1857, estableció:

Es obligación de todo mexicano: II. Contribuir para los gastos públicos así de la Federación como del Estado y Municipio en que resida, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las Leyes

El texto de la fracción IV del artículo 31 de la Carta Magna vigente estatuye:

Son obligaciones de los mexicanos: IV Contribuir para los gastos públicos, así de la federación como del Estado y Municipio en que residan , de la manera proporcional y equitativa de que dispongan las leyes.

Finalmente muy atinadamente se comenta, se puede afirmar que uno es repetición del otro, lo que indica una cierta continuidad en el pensamiento d elos constituyentes, los textos desde el nacimiento de la constitución no han presentado cambios, precisamente por lo anterior en este capítulo Adolfo Arrioja Vizcaino desprende de todo lo anterior comentado del contenido de dicho artículo 31 constitucional, el análisis de los siguientes principios:

a) Principio de generalidad

b) Principio de obligatoriedad

c) Principio de vinculación con el gasto publico

d) Principio de proporcionalidad y equidad

e) Principio de legalidad

En relación al principio de generalidad es consecuencia del régimen de legalidad tributaria,

TRIBUTO = LEY = VALIDO Y EFICAZ

Por lo tanto en este punto se hace especial énfasis al concepto de uniformidad, de carácter general “El principio de generalidad no significa que todos deban pagar impuestos, sino que todos los que tienen capacidad contributiva paguen algún impuesto. (1)

Flores Zavala Ernesto. Finanzas Publicas Mexicanas Ed Porrúa num 179

En el caso de principio de obligatoriedad que marca el 31 constitucional , especifica que constituye una obligación ciudadana de carácter público , como puede ser la obligación de prestar el servicio militar, o la obligación de asistir a instituciones educativas para obtener educación elemental, esto otorga al estado los instrumentos jurídicos adecuados para velar por su plena vigencia y cabal cumplimiento.

Obligatoriedad = Deber ciudadano de orden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com