ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIRECCIÓN


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2012  •  2.085 Palabras (9 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCIÓN

Durante el proceso administrativo (también llamado “proceso de ejecución”) una función de vital trascendencia es el comando o el liderazgo. Ya que inclusive algunos autores consideran que la administración y la dirección son la misma cosa, puesto que debido a que al dirigir es cuando se ejerce más representativa las funciones administrativas, de una manera en la que todos los dirigentes pueden considerarse como administradores.

Es importante reconocer que la dirección es la esencia misma de la administración.

Ciertos autores expresan lo que para ellos significa “Dirección” pero es posible determinar sus componentes en común:

 Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional.

 Motivación.

 Guiado conducción de los esfuerzos de los subordinados.

 Comunicación.

 Supervisión.

 Alcanzar las metas de la organización.

En resumen, es la ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a través de la motivación, la comunicación y la supervisión.

La dirección es muy importante y trascendental ya que:

 Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la organización.

 A través de ella se logran las formas de conducta más deseables en los miembros de la estructura organizacional.

 La dirección eficiente es determinante en la moral de los empleados y, consecuentemente, en la productividad.

 Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de métodos organización, y en la eficacia de los sistemas de control.

 A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione.

OBJETIVO GENERAL

 Comprender los componentes básicos de la dirección y ser capaz de aplicarlos en una situación real.

OBJETIVOS PARTICULARES

 Conocer el concepto de dirección con base de los elementos del concepto presentes en esta investigación.

 Tener en claro qué es la toma de decisiones, así como saber de sus etapas y algunas de las técnicas que pueden auxiliar al administrador para tomar decisiones.

 Reconocer las etapas de integración así como sus reglas.

 Conocer en qué consisten las dos corrientes básicas de motivación así como el concepto de comunicación.

 Tener presente en qué consiste la supervisión y su importancia.

 Pero sobretodo saber aplicar los anteriores conocimientos en la resolución de un caso práctico donde intervengan las etapas de dirección.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DIRECCIÓN

1) De la armonía del objetivo o coordinación de intereses.

La dirección será eficiente en tanto se encamine hacia el logro de los objetivos generales de la empresa. Pero sólo podrán alcanzarse si los subordinados se interesan en ellos, ya que esto facilitará sí sus objetivos individuales o intereses personales son satisfechos al conseguir las metas de la organización. Pero sobretodo establece que los objetivos de todos los departamentos y secciones deberán relacionarse armoniosamente para el logro del objetivo General.

2) Impersonalidad de mando.

Se refiere a que la autoridad y su mando, surgen como una necesidad de la organización para obtener ciertos resultados. Se debe tener presente que tanto los subordinados como los jefes deben estar conscientes de que la autoridad de los dirigentes surge como un requerimiento para lograr los objetivos y no de su voluntad personal.

3) De la supervisión directa.

Se refiere al apoyo y comunicación que debe proporcionar el dirigente a sus subordinados durante la ejecución de los planes, de tal manera que estos se realicen con mayor facilidad.

4) De la vía jerárquica.

Postula la importancia de respetar los canales de comunicación establecidos por la organización formal, de tal manera que al emitirse una orden sea transmitida a través de los niveles jerárquicos correspondientes, a fin de evitar conflictos, debilitamiento de autoridad de los supervisores inmediatos, fuga de responsabilidad, así como pérdida de tiempo.

5) De la resolución del conflicto.

Indica la necesidad de resolver los problemas que surjan durante la gestión administrativa, a partir del momento en que aparezcan; ya que el no tomar una decisión en relación con un conflicto, puede originar que se desarrolle y se provoquen problemas graves colaterales.

6) Aprovechamiento del conflicto.

El conflicto es un problema que se antepone al logro de las metas de la organización, pero que, al obligar al administrador a pensar en soluciones para el mismo, ofrece la posibilidad de visualizar nuevas estrategias y emprender diversas alternativas. Este principio recomienda el análisis de los conflictos y su aprovechamiento mediante el establecimiento de opciones distintas a las que aparentemente puedan existir.

ETAPAS DE LA DIRECCIÓN

En este apartado se estudia a la integración como parte del proceso de dirección, a pesar de que para algunos autores es una etapa distinta dentro de la administración, aunque en este apartado se considera en la etapa de dirección, porque pone una de las funciones básicas de la ejecución, ya que es la de allegarse de los recursos necesarios para poner en marcha lo planeado y organizado.

TOMA DE DECISIONES

Una decisión que es la elección de un curso de acción entre varias alternativas.

La toma de decisiones es una de las acciones con mayor responsabilidad que debe tener presente cualquier administrador, ya que la adecuada selección de alternativas dependerá en gran parte para el éxito de cualquier organización.

Es por obvio mencionar que durante el proceso de dirección se toman decisiones, pero sea cual fuere su implicación, al tomar decisiones es necesario:

1) Identificar el problema.

2) Analizar el problema.

3) Evaluar las alternativas.

4) Elegir entre las alternativas.

5) Aplicar la decisión.

INTEGRACIÓN

Comprende la función

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com