ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Comercial


Enviado por   •  9 de Abril de 2014  •  4.490 Palabras (18 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 18

FACULTAD:

CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA: CONTABILIDAD

CICLO: II

AULA: 403-A

ASIGNATURA: DERECHO COMERCIAL

TEMA: SOCIEDAD ANONIMA

SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA

SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

DOCENTE:

LIC. MERCHAN GORDILLO MARIO AUGUSTO

INTEGRANTES:

• BERRIOS HURTADO CARLOS

• HUERTA OCHOA TATHIANA

• PALOMINO AVALOS GLADYS

• PEREZ MURO DIANA

• SALAZAR MERCADO GRETTEL XIOMARA

CHIMBOTE_ENERO 2011

INDICE pág.

CARATULA…………………………………………………………………………..1

INDICE………………………………………………………………………………..2

INTRODUCCION………………………………………………………………….…3

MARCO TEORICO……………………………………………………………………….….4

I.- SOCIEDAD ANONIMA……………………………………………………….4

a) CONCEPTO………………………………………………………………4

b) CARACTERISTICAS…………………………………………………….4

c) ORGANOS DE LA SOCIEDAD ANONIMA……………………………4

• Órganos sociales:……………………………………………………..….5

• Junta general de accionistas:………………………………………..…5

o Lugar de celebración de la junta……………….…………..…..5

o Convocatoria a la junta:…………………….……………….…..5

o Junta obligatoria anual:………………….….………………..…5

o Otras atribuciones:………………………………………….……6

• Clases de Junta:………………………………………………………….6

o Junta General Ordinaria…………………………………………6

o Junta General Extraordinaria:…………………………….…….6

o Junta General Universal:………………………………………..6

o Para la valida constitución de la Junta……………………...…6

d) FORMACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD……………….6

 Constitución Simultánea o Privada …………………………....7

 Constitución por suscripción pública en

Forma sucesiva…………………………………………………...7

 Regulación normativa……………………………………….…...7

o Requisitos……………………………………………………....…8

o Aspectos calificables…………………………………………..…8

o Contenido del estatuto:………………………………………..…9

o Programa de constitución……………………………………….11

e) DENOMINACIÓN……………………...…………………………………11

II.- SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA………………………………………………12

a) CONCEPTO…………………………………………………………………..12

b) Denominación……………………………………………………………….12

c) Inscripción y control………………………………………………………....12

d) Las Juntas generales……………………………………………………….12

III.- SOCIEDAD ANONIMA CERRADA…………………………………………...13

a) Concepto……………………………………………………………………..13

b) Denominación………………………………………………………..…….13

c) Órganos de la sociedad…………………………………………….………13

d) Disposiciones de importancia……………………………………………..13

IV.- CONCLUSIONES……………………………………………………………….14

V.- BIBLIOGRAFIA………………………………………………………..….…….15

VI.- ANEXO…………………………………………………………………….…..…16

• ANEXO 1 ORGANIGRAMA SAA………………………….……....16

• ANEXO 2 ORGANIGRAMA SAC……………………………...…..17

• ANEXO 3 TERMINOS Y DEFINICIONES UTILIZADOS…..……18

INTRODUCCION

La Sociedad es el conjunto de individuos que actúan acorde a lograr un desarrollo tecnológico, sociopolítico y económico destinándolo a la subsistencia e interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad. Sociedad en conceptos económicos es un sinónimo de empresa o corporación, y especialmente en contextos jurídico-económicos, de figura o persona jurídica.

En el ámbito jurídico y económico una sociedad es aquella por la cual dos o más personas se obligan en común acuerdo a hacer aportes (especie, dinero o industria), con el ánimo de quedarse con todas las ganancias. En este caso se denomina sociedad a la agrupación de personas para la realización de actividades privadas, generalmente comerciales. A sus miembros se les denomina socios.

Históricamente las Sociedades anónimas encuentran su origen en las compañías coloniales, la primera fue la compañía holandesa de las indias en 1602. Dichas compañías a su vez parecen proceder del condominio naval germánico y de algunos presentes italianos como la Casa de San

Jorge. Esta última era una asociación, de los acreedores de la República genovesa, la cual para garantiza sus créditos. Había asumido sucesivamente la gestión de un importante servicio, la exacción de tributos, desarrollándose así una compleja actividad comercial. Sus participantes eran sin embargo, simples acreedores de la república genovesa y no estaban expuestos a otro riesgo que el perder su propio crédito. Este se hallaba representando por títulos circulantes en el comercio (como son hoy los títulos del estado), y eran, por lo mismo, continuamente diversas las personas de los participantes en la Casa de San Jorge.

"La sociedad mercantil o sociedad comercial es aquella sociedad que tiene por objeto la realización de uno o más actos de comercio o, en general, una actividad sujeta al derecho mercantil. Se diferencia de un contrato de sociedad civil.

El derecho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com