ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Mercantial


Enviado por   •  28 de Enero de 2014  •  10.936 Palabras (44 Páginas)  •  304 Visitas

Página 1 de 44

Índice

1. El comercio, el comerciante y el derecho mercantil Pág. 5

1.1 El Comercio

1.2 El comerciante

1.3 El derecho mercantil

1.3.1 Noción del derecho mercantil y su especialidad

1.3.2 Referencia: La historia del derecho mercantil en Venezuela

2. Acto de comercio Pág. 11

2.1 Definición

2.2 Clasificación

3. El comerciante Pág. 15

3.1 Definición

3.2 Requisitos para adquirir la calidad de comerciante

3.3 Caso especifico

3.3.1 El menor emancipado

3.3.2 El menor sujeto a patria potestad

3.3.4 La mujer casada

3.3.5 Las entidades públicas

4. Registro mercantil Pág. 16

4.1 Finalidad

4.2 Funcionamiento

4.3 Documentos y actos que deben inscribirse

4.4 Efectos de la publicidad

5. Los signos distintivos Pág. 20

5.1 La firma

5.1.1 Definición

5.1.2 Clasificación

5.2.3 Registro

6. La contabilidad mercantil Pág. 26

6.1 Origen

6.2 Objeto

6.3 Funcionamiento

6.4 Requisitos de forma y de fondo

7. Las sociedades mercantiles Pág. 31

7.1 Definición

7.2 Clases

7.2.1 Sociedades de personas y sociedades de capital

7.2.2 Sociedades en nombre colectivo

7.2.3 Sociedades en comanditas

7.2.4 Sociedades anónimas

7.2.5 Sociedades de responsabilidad limitada

7.3 Diferencia con las sociedades civiles

8. Auxiliares del comerciante Pág. 33

8.1 Las cámaras del comercio.

8.2 La bolsa del comercio

8.3 Los almacenes de depósito

8.4 Los comisionistas

8.5 El atraso

8.6 La quiebra

9. Títulos Valores Pág. 38

9.1 Definición

9.2 Clases

9.2.1 Letra de cambio

9.2.2 El cheque

9.2.3 El seguro

9.2.4 Otros

9.2.4.1 Pagare

9.2.4.2 Carta de crédito.

9.2.4.3 Cedula hipotecaria

9.2.4.4 Certificado de depósito

9.2.4.5 Bono de prenda

9.2.4.6 Acciones

9.2.4.7 Carta de porte

9.2.4.8 Fianza

Bibliografía Pág. 45

1. El comercio, el comerciante y el derecho mercantil

1.1 El Comercio

Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un comerciante o un mercader.

1.2 El comerciante

Es, en términos generales, la persona que se dedica habitualmente al comercio. También se denomina así al propietario de un comercio.

En derecho mercantil el término «comerciante» hace alusión a su materia de estudio subjetiva, es decir a las personas que son objeto de regulación específica por esta rama del Derecho. En este sentido, son comerciantes las personas que, de manera habitual, se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles («actos de comercio»). La habitualidad constituye un elemento esencial de la definición: no toda persona que realice un acto de comercio ocasional (por ejemplo, quien compra en una tienda) se constituye en comerciante, sino que sólo es considerado comerciante desde la perspectiva del Derecho Mercantil quien se dedique al comercio de forma habitual.

1.3 El derecho mercantil

Es aquella rama del Derecho privado que regula el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos. Esto es, en términos amplios, la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio por los distintos operadores económicos en el mercado. La progresiva internacionalización de los negocios y la necesidad de los poderes públicos de establecer un marco de protección de los consumidores y de mantenimiento de la estabilidad económica y financiera ha venido dando lugar a lo que se conoce como el fenómeno de la "publificación" del Derecho Mercantil, consistente en que son cada vez más y más normas de Derecho público las que se entremezclan con normativa puramente de Derecho privado para salvaguardar dichos intereses. Notable ejemplo lo constituye toda la normativa de supervisión y sanción en materia del sistema financiero, donde todas las sociedades operantes en él y las operaciones que en él se realizan están fuertemente vigiladas.

1.3.1 Noción del derecho mercantil y su especialidad

La ley: Es el conjunto de principios normativos de derecho positivo que disciplinan la materia comercial.

El Código de Comercio: Es la ley comercial por excelencia de conformidad con el Art. 1. Representa a la Ley por:

Las diversas relaciones que disciplina.

Los instrumentos de que está dotado.

Ofrecer los criterios suficientes para determinar la naturaleza comercial de otras leyes.

Leyes Especiales En Materia Mercantil:

Son complementarias del Código de Comercio.

Las disposiciones de igual naturaleza, se encuentran insertas en las normativas civiles, ya sea el Código Civil o cualquier otra ley especial, como:

Naturaleza Comercial: Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, Ley de Propiedad Industrial, Ley de Mercado de Capital, Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros.

Disposiciones del Código Civil: Los casos que no estén especialmente resueltos por el código de Comercio, se aplican a las disposiciones del Código Civil.

La Costumbre: Constituye la segunda fuente del derecho comercial y sirve para interpretar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com