Desarrollo Industrial En México
Enviado por Arianna_H_32 • 20 de Mayo de 2014 • 1.472 Palabras (6 Páginas) • 241 Visitas
1. La Dinámica Industrial en México
A partir de la década de 1940, en una economía cerrada y bajo la estrategia de sustitución de importaciones, el despegue industrial en México propició la con-centración territorial del establecimiento industrial. Dicho despegue fue sosteni-do, principalmente, por la siderurgia, los productos metálicos y químicos, los alimentos, bebidas y tabaco, los textiles, ropa y calzado. En esta etapa operaron como factores claves el contexto bélico internacional y el despliegue de una es-trategia interna de fomento industrial. Frente a la imposibilidad de mantener las importaciones desde los Estados Unidos como resultado de la guerra y ante la existencia de un establecimiento industrial importante en México, fue posible re-orientar su producción hacia adentro. La inversión extranjera se dirigió a las ra-mas más dinámicas y fue regulada, protegiendo a los capitales nacionales. En los años cincuenta se inició la construcción de parques industriales públicos, pe-ro dentro de políticas que reforzaron el efecto concentrador.
El período de mayor dinamismo industrializador y, en general, de la economía mexicana, fue el de los años sesenta. El crecimiento industrial fue de un 8.7% anual promedio, mayor al 6.9% alcanzado en los años cuarenta. La mayor ex-pansión se dio en las ramas de productos metálicos y eléctricos, vehículos y sus accesorios, química, refinación de metales y materiales no metálicos. El contex-to internacional siguió siendo favorable para la industrialización gracias al alto ritmo de crecimiento de las economías industrializadas y al gran flujo de inver-siones directas que se dirigían a países en desarrollo. Sin embargo, la estabili-dad del tipo de cambio propició el aumento de las importaciones y no incentivó las exportaciones, con lo que fue acumulándose el déficit comercial. La inver-sión extranjera en la industria adquirió un peso creciente y empezó a ser más regulada. El mecanismo de protección por excelencia fue el permiso previo para importar.
Las políticas de fomento se reforzaron y sobre todo se elevó considerablemente la inversión pública dirigida a la infraestructura y la producción (petróleo, electricidad, siderurgia), al grado que llegó a representar la mitad de la inversión total. Los precios de los principales insumos industriales casi se congelaron, con lo cual los subsidios se sumaron a las exenciones y las bajas tarifas. Las transferencias desde el sector público se volvieron esenciales para la industria, pero a costa de una deuda guber-namental creciente.
En este período se dieron diversas iniciativas desconcentradoras como el Pro-grama Nacional Fronterizo (1961) y el Programa Nacional de Industrialización de la Frontera Norte, que dio inicio a la instalación de maquiladoras (1966). Esta política fue favorecida por la estrategia de despliegue industrial seguida por las empresas multinacionales, que buscaron relocalizar procesos productivos inten-sivos en mano de obra en zona cercanas a sus grandes mercados. Sin embar-go, los niveles de concentración industrial se mantuvieron en lo esencial. Para 1970, el 32% de las manufacturas se producían en el Distrito Federal, el 17.5% en el Estado de México, el 9.5% en Nuevo León y el 6.5% en Jalisco.
Desde principios de la década de los años 70 se dio mayor impulso a proyectos para desconcentrar la industria. Entre otros, mediante comisiones de desarrollo regional, como la de la frontera norte (1972); junto al impulso a parques industriales fuera de los polos tradicionales (1971), la emisión de decretos para la descentralización y la suscripción de acuerdos de creación de macro-proyectos tipo Lázaro Cárdenas-Las Truchas. Así, también, se dio la creación explícita del régimen de maquiladoras. A partir de 1978, con la institucionalización de la planeación urbano-regional se fortale-ció el proyecto de desconcentrar la industria y el desarrollo urbano, mediante instru-mentos fiscales, planes de fomento, esquemas de coordinación y una concepción abierta para propiciar la instalación de industrias en áreas más propicias.
La participación de las empresas públicas fue cada vez más importante confor-me avanzaba la década de los 70’s, tanto en las ramas manufactureras como de insumos y bienes de capital. La presencia de fondos, fideicomisos e institutos fue creciente y aparecieron nuevos programas de fomento industrial. En el cam-po tecnológico hubo esfuerzos para promover la innovación y el desarrollo tec-nológico la formación tecnológica (CONACYT), así como para la creación de organismos de difusión sobre el tema, como INFOTEC.
Tras el ajuste estructural de 1982-1983, se experimentó una redefinición del papel del Estado, lo cual, se tradujo en nuevas políticas de apertura comercial, modifica-ción de precios y tarifas del sector público que, a su vez, provocaron un cambio de criterios financieros y la reducción de la intervención directa del estado en la econo-mía. En este proceso, y de manera progresiva, se fue desmantelando el esquema de protección externa y, entre 1985 y finales de 1987, se avanzó hacia una desprotec-ción prácticamente generalizada, la cual afectó a varias de las ramas que habían si-do fundamentales en la estrategia anterior. La liberalización económica se consolidó con el
...