ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Inflacionario


Enviado por   •  28 de Diciembre de 2013  •  361 Palabras (2 Páginas)  •  728 Visitas

Página 1 de 2

Desarrollo inflacionario

Este periodo que abarca de los años 1940-1955, comprende el inicio de la industrialización en México bajo el diseño de política económica del modelo de sustitución de importaciones y se denomina así porque se caracterizó por un fuerte crecimiento del PIB la tasa media anual fue de 5.73% y un importante proceso anual inflacionista, los precios aumentaron a una tasa media anual de 10.6%.

DESARROLLO ESTABILIZADOR

Durante este periodo, la economía mexicana presento un fuerte crecimiento de 6.74% en promedio anual con estabilidad de precios de 4.22% en promedios anual; el tipo de cambio con respecto al dólar se mantuvo estable entre 1954 a 1976 por lo que se convirtió en una prioridad para el gobierno mexicano; ahora la estrategia en materia de política económica para corregir el desequilibrio exterior seria hacer un llamado la inversión extranjera directa y recurrir al endeudamiento externo.

En este sentido puedo decir que los objetivos de política económica fueron muy precisos: crecimiento del producto real, estabilidad de los precios y mantener el tipo de cambio fijo; en cuanto a los instrumentos de política económica para alcanzar los objetivos planteados, según lo expuesto por Héctor Guillen Romo en su libro “Los Origen de la crisis en México, fueron: nivel del gasto publico, controlo de la cantidad monetaria gracias a reservas obligatorias de la banca central, endeudamiento externo. Para complementar la información los invito a revisar la imagen y el hipervínculo que se presenta.

DESARROLLO COMPARTIDO

Al tomar posesión del gobierno Luis Echeverría Álvarez se inició una nueva etapa de 12 años, supuestamente denominada de Justicia Social, en la cuál se criticaban las políticas anteriores por considerar que existía un injusto reparto de la riqueza al enfocar la política económica al desarrollo de la industria, el populismo marcaría su gobierno y el olvido de los objetivos de política económica planteados con anterioridad; claro esta que su actuar mostraría las consecuencias de la represión al movimiento de 1968.

Atrás quedaron los buenos tiempos, pues México pasaría “ de la gloria al infierno” con la decadencia del viejo modelo económico y la integración paulatina de las políticas neo liberales dentro de la internacionalización de las economías.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com