ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Downsizing


Enviado por   •  9 de Octubre de 2013  •  2.232 Palabras (9 Páginas)  •  1.610 Visitas

Página 1 de 9

Introducción

En el presente trabajo se busca abarcar de manera global el tema de downsizing, fundamental en la actualidad en el ámbito empresarial.

El downsizing es a grandes rasgos una reorganización o reestructuración de las empresas a través de la cual se realizan mejoras en los sistemas de trabajo y la organización así como en la búsqueda del tamaño óptimo de los recursos humanos que involucran la compañía para el alcance de objetivos de forma eficiente y eficaz, que permita brindarle al cliente un servicio de calidad en el tiempo y precio adecuado y a su vez cuidando los costos y tiempos de producción de la empresa.

Pero más allá del sentido amplio de la palabra downsizing, que hace referencia a los vocablos de lengua inglesa “Down”, cuyo significado es bajar, disminuir y “sizing”, tamaño; este enfoque va más allá de disminuir los recursos humanos de la empresa, abarca entonces otras estrategias anexas orientadas al rightsizing (logro del tamaño organizacional óptimo) y al rethinking (repensar de la organización).

El término “downsize” surge en la década de los setentas, en la industria automovilística en Estados Unidos de Norteamérica, y fue usado para referirse a la disminución o contracción en la producción de unidades en ese sector empresarial.

Es hasta 1 982, cuando dicho término empezó a ser utilizado en el ámbito empresarial, para designar la reducción del número de recursos humanos pertenecientes a una organización, y que se sigue manteniendo hasta la actualidad.

El downsizing está tomando mucha fuerza en diversos sectores de la industria en nuestros tiempos, a diferencia de la pérdida de empleos en el pasado de sólo algunos sectores específicos. Inclusive puestos gerenciales o directivos se ven afectados por esta corriente.

La edad, el sexo, el nivel de estudios, la rama empresarial, la experiencia o niveles de habilidades, son factores que ya no hacen una excepción a pertenecer o poder llegar a ser parte de dichos movimientos en las empresas.

Downsizing

En la actualidad las empresas para poder ajustarse a los cambios constantes en el mundo empresarial, han ido haciendo modificaciones en sus estructuras para competir en el mercado.

Muchas veces estas modificaciones se hacen bajo presión o en un período reducido de tiempo y sin analizar a fondo dichos cambios.

Por tal motivo se comienzan a crear áreas, departamentos, puestos o funciones innecesarias que hacen crecer a la empresa de manera gradual y desmedida.

Estos aumentos en el personal crean a la empresa cambios negativos, que en su mayoría son de carácter económico, pero que van desde disminución en las ventas, aumento en los costos de producción y gastos hasta factores emocionales en los trabajadores que desmotivan su participación en la empresa.

De esta forma surge la necesidad de reestructurar o reorganizar a la empresa, a lo que se le llama Downsizing.

Por definición el downsizing es la forma de reorganizar o reestructurar la empresa a través de la cual se hacen modificaciones favorables en los sistemas de trabajo, se rediseña la organización y se establece correctamente la jerarquía organizacional de la empresa para mantener la competitividad.

Otros tres conceptos relacionados con el downsizing son: el resizing, el rightsizing y el rethinking.

El resizing es, a grandes rasgos, volver a dimensionar o medir la empresa, cuando una política de downsizing ha provisto cambios negativos en la organización como déficit en la productividad. Entonces surge el resizing, para detener esos cambios y mejorar parcialmente a la empresa en lo que se analiza a fondo los errores en el proceso de cambio realizado, para hacer las modificaciones adecuadas en la estructura hasta llegar al rightsizing (logro del tamaño organizacional óptimo).

El rightsizing, como se mencionó anteriormente se define como la correcta medición organizacional, que trae como consecuencia una calidad estratégica total y eficiencia en la empresa de forma flexible. Se crean nuevos productos, se innova, se crean nuevos servicios y mercados a partir de las necesidades del cliente. Se establece una relación con y para el cliente de forma ideal.

El rethinking hace referencia más a una reestructuración en las formas de pensar de los individuos de la organización que de las estructuras en sí.

El pensar en aplicar una política de downsizing puede ser el resultado de diversos factores, ya sea desde una mala dirección hasta el querer adaptarse a nuevos mercados y/o ser más competitivos en el mismo mercado.

Cuando la empresa llega a tener exceso de empleados surgen muchos problemas, por ejemplo: la comunicación directa entre directivos y personal se ve afectada ya que entre tantas personas se comienzan a crear grupos internos de acuerdo a la similitud de sus inconformidades, se reduce la productividad ya que se pierde control en las tareas y objetivos de cada puesto o departamento, se reduce el interés en mejorar puesto que se delega la responsabilidad a otros, aumentan los gastos, la nómina, se reduce la competitividad, etc.

Para frenar esto es necesario reestructurar y disminuir la organización en un corto tiempo para poder sobrevivir.

El downsizing puede verse en concreto como la reducción de la fuerza de trabajo, pero esta práctica abarca más allá de realizar dicha actividad, abarca también las estrategias de rethinking y rightsizing, ya que de forma aislada la mera reducción de fuerza laboral tiene consecuencias perjudiciales y es ineficaz.

Las causas principales de llevar a cabo el downsizing son los cambios tan rápidos en el ambiente gubernamental y empresarias, pero como causas secundarias podríamos mencionar que las presiones económicas, políticas y fiscales también orillan a ejercer estas reestructuraciones en las empresas.

Al tomar la decisión de realizar cambios en la empresa se debe actuar con cautela, ya que se pone en riesgo la vida de la empresa y la productividad de los trabajadores.

Existen dos enfoques para clasificar el downsizing: el reactivo y proactivo.

El prefijo “re” hace referencia a ejercer oposición o resistencia, en este caso al cambio empresarial, por lo que en este caso se pueden prever consecuencias desfavorables en los que se atraviesan períodos críticos en la vida de la empresa ya que se reducen los recursos humanos sin un diagnóstico real y profundo lo que a su vez trae como consecuencia un ambiente de trabajo desorganizado, tenso y estresante para los miembros que permanecen en la empresa. Toda esta serie de problemas trae daños que abarcan costos desmedidos tanto económicos como laborales.

Por el contrario, como su nombre lo dice, en el cambio proactivo el prefijo pro- nos habla

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com