ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECONOMÍA POLÍTICA


Enviado por   •  11 de Marzo de 2013  •  Prácticas o problemas  •  2.804 Palabras (12 Páginas)  •  404 Visitas

Página 1 de 12

1. ECONOMÍA POLÍTICA

A. DEFINICIÓN:

(POLITIKE = Sociedad, Estado; OIKONOMOS = Administración de la casa o

hacienda)

El primer economista en utilizar el término economía política a fines del medioevo fue

Antonio de Montchretien en 1615.

Federico Engels define a la economía política de la manera siguiente: “Es la ciencia

que estudia las leyes que gobiernan la producción y distribución de los bienes

materiales en la sociedad humana a lo largo de las diversas fases de su

desarrollo”.

B. OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA:

Su objeto de estudio son las relaciones sociales de producción o económicas, según

Marx las relaciones sociales de producción son las siguientes:

- Comunidad Primitiva

- Sociedad Esclavista

- Sociedad Feudal

- Sociedad Capitalista

- Sociedad Comunista

C. FINALIDAD DE LA ECONOMÍA POLÍTICA:

La finalidad de la economía política es descubrir las leyes económicas que rigen los

cambios sociales que se van dando al interior de la sociedad.

D. MÉTODO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA:

La economía política utiliza el método dialéctico materialista que consiste en el estudio

de las contradicciones internas que se generan en el proceso de desarrollo de la

sociedad, de la naturaleza y el pensamiento.

Este método fue creado por Heráclito de Efeso (504 a.n.e), mejorado por Hegel (1770 -

1831) y aplicado por Marx (1818 - 1885) al estudio de los procesos socio-económicos.

Consiste en el estudio del encadenamiento de las contradicciones que engendra la

historia, siguiendo un proceso de tres etapas denominadas “triada” y que son los

siguientes: Tesis (afirmación), antítesis (negación) y síntesis (negación de la negación).

2. ECONOMÍA

A. DEFINICIÓN: (OIKOS = Casa; NOMOS =Administrar)

Definir exactamente lo que es economía política o simplemente economía ha sido y

seguirá siendo un problema bastante complejo debido a la variedad de fenómenos y

problemas que son propios a esta disciplina.

“Juan Bautista Say y Adam Smith coinciden en definir sencillamente a la economía

política, diciendo que es la ciencia de la riqueza”.

Sin embargo, podemos decir que la economía, es la ciencia social cuya

preocupación fundamental es el modo en que la sociedad utiliza sus

limitados recursos, que tienen usos alternativos, para producir bienes y

servicios para el consumo presente y futuro.

¿Por qué la economía es una ciencia social?

Porque se ocupa del comportamiento de las personas, en particular de sus relaciones

cuando compran, venden, producen y consumen.

¿Qué significa que los recursos son limitados?

Sencillamente, que en todas partes los hombres desean más bienes y servicios de los

que se pueden producir. Los recursos humanos y materiales de un sistema económico

son escasos comparados con las apetencias de la sociedad, incluso en países

relativamente ricos en recursos. Por lo tanto es muy importante que la sociedad emplee

de forma efectiva sus recursos.

¿Qué quiere decir que los recursos tienen usos alternativos?

Significa, que usted no puede quedarse en casa leyendo e ir al cine a la vez, es decir,

que si se emplea un recurso para una finalidad no se puede emplear para otra.

B. OBJETO O CAMPO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA:

Como toda ciencia la economía tiene un objeto de estudio. Gustavo Cassell plantea que

el objeto de estudio de la economía es la vida económica, entendiéndose por vida

económica al conjunto de esfuerzos que realizan los seres humanos con el objeto de

satisfacer sus necesidades de ciertos bienes y servicios pre establecidos o conocidos

por ellos.

Knies, dice que “el campo de investigación de la economía es la vida económica común

de los hombres, cada uno de los círculos de acción y esferas de interés que en su

totalidad forman toda la vida de la personalidad económica”.

C. FINALIDAD DE LA ECONOMÍA:

La principal finalidad teórica de la ciencia económica es desarrollar teorías, leyes y

modelos, que permitan comprender cómo funcionan las economías en los distintos

países.

Entendido el funcionamiento de las economías se podrá cumplir el fin primordial (o fin

práctico) de la economía política que es la satisfacción de las necesidades humanas,

para realizar de esta manera el progreso de los pueblos, procurando su bienestar

general.

Weber por ejemplo menciona que los fines de la economía son:

- Aproximarse cada vez más a la realidad, para conocerla y explicarla mejor.

- Orientar, servir y cooperar con la ciencia política para lograr el bienestar colectivo.

- Tratar de indagar los efectos económicos de la intervención política en asuntos

económicos, mostrando no sólo lo que se ve sino también lo invisible.

- Contribuir al dominio de la vida para rodear al hombre del máximo de comodidad y

satisfacción.

- Descubrir, como una exigencia de la vida práctica, las relaciones económicamente

prácticas, causales y funcionales.

Por otro lado se menciona otras finalidades planteadas por otros economistas; tales

como:

- Enriquecer al pueblo y al soberano (A. Smith)

- Distribuir más equitativamente la riqueza.

- Forjar el poderío económico de los Estados.

- Mejorar la situación de las clases trabajadoras.

- Favorecer la recuperación económica.

- Determinar las leyes o uniformidades que se verifican en el campo de los fenómenos

económicos.

D. MÉTODOS DE LA ECONOMÍA:

El método es la marcha racional para llegar al conocimiento de la verdad. La economía

emplea varios métodos para llegar al conocimiento verdadero. Los principales son los

siguientes:

a. Método inductivo: Consiste en analizar primero los hechos particulares y después

formular un principio o ley general. Este método fue creado por Francisco Bacón en

1615, es conocido también como método analítico.

En la inducción hay tres etapas:

1.El análisis y comparación de los hechos.

2.La formulación de la hipótesis por lo cual se generalizan los resultados de la

experiencia.

3.La comprobación de la hipótesis formulada, la cual si es lograda, se eleva a la

categoría de ley.

b. Método deductivo: Consiste

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com