ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EJEMPLO DE ANÁLISIS HISTÓRICOS COMPAÑÍAS


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2015  •  Apuntes  •  1.401 Palabras (6 Páginas)  •  120 Visitas

Página 1 de 6

Análisis inicial KAKO VALUE COMPANY

Entorno

Podemos apreciar, de acuerdo a los datos históricos, que el entorno económico se ha mantenido estable durante los últimos trimestres tanto en la economía Mexicana como en el mercado NAFTA, con un comportamiento del PIB con variación nula o mínima. Al igual, para el mercado mexicano, se presenta un histórico estable y constante de la tasa de desempleo, la cual es muy baja, del 1%, lo cual significa que en dicho mercado tenemos una población económicamente activa. Lo contrario con el mercado NAFTA, el cual presenta una tasa de desempleo del 8.3%, la cual es un poco alta comparada con el mercado mexicano, un punto en contra para el mercado NAFTA. La economía nacional presenta una balanza comercial estable y favorable para el mercado, exportando más de lo que se importa, lo cual es un indicador llamativo y genera confianza para los negocios. En cambio para el mercado NAFTA tenemos una balanza negativa, es decir, más importaciones que exportaciones, esto no es favorable y se puede deducir que hace falta trabajar con políticas financieras favorables para acelerar la economía de dicho mercado.

Producción

Analizando el departamento de producción encontramos lo siguiente en los últimos 5 trimestres:

Trabaja con un turno.

No ha habido ningún cambio en cuanto al número de máquinas, no se ha comprado ni vendido ningún activo, el número de máquinas se ha mantenido en 21.

La mano de obra especializada de la compañía ha tenido poca rotación y se ha mantenido el mismo número de empleados especializados durante los 5 trimestres, en total 39. No ha habido necesidad de reclutamiento y contrataciones especiales.

Se ha mantenido la cantidad de obreros no especializados, de 78, con poca rotación y necesidad de reclutamiento cada trimestre por las bajas que se han presentado.

Las máquinas presentan una eficiencia promedio de 87.2% la cual ha ido a la baja desde empezando en 90% y finalizando en el último trimestre en 84%.

Ventas

Los pedidos realizados se han comportado de la siguiente manera durante los últimos 5 trimestres:

Los pedidos del producto 1 en el mercado mexicano se han comportado de manera inestable en los últimos 5 trimestres teniendo en el cuarto trimestre del 2012 el pedido más alto. Del primer al segundo trimestre subió un 15.8%, del segundo al tercer trimestre presentó una caída de 3.2%, para el cuarto trimestre notamos un incremento del 15.1% y finalmente para el quinto trimestre de una caída en los pedidos de 14.5%.

En el mercado Nafta los pedidos del produto 1 han tenido el siguiente comportamiento: del primer al segundo trimestre se aprecia una alza del 10.6% en los pedidos. Del segundo trimestre al tercero tenemos una ligera baja del 1.3%. Del tercer trimestre al cuarto tenemos una recuperación del 12.6%, en este trimestre se presenta el punto más alto. Finalmente tenemos una caída del 13.8 para el último trimestre analizado.

En el mercado electrónico, del primer al segundo trimestre tenemos una alza del 10%. Del segundo al tercer trimestre una caída de 1.6% en los pedidos. Del tercer trimestre al cuarto una recuperación del 12.4%, aquí tenemos el punto más alto en los pedidos. Del cuarto al quinto trimestre tenemos tenemos una caída del 12.4%.

Los pedidos del producto 2 en el mercado mexicano han tenido el siguiente comportamiento: el primer al segundo trimestre una alza de 12.9%, para el tercer trimestre una caída de 1.8%. del tercer al cuarto trimestre una alza de 13.1%, finalmente del cuarto al quinto trimestre una caída de 12.8%.

Para el producto 2, los pedidos en el mercado Nafta se comportaron de la siguiente manera: del primer al segundo trimestre se presenta una alza de 8.2%, del segundo al tercero una baja de 1.1%, del tercero al cuarto trimestre una recuperación del 15%, finalmente para el último trimestre analizado una baja del 14.5%.

Para el mercado electrónico los pedidos del producto dos se comportaron así: alza de 8.8% del primer al segundo trimestre. Caída de 1.6% del segundo al tercer trimestre. Alza de 13.1% del tercer al cuarto trimestre. Y una caída de 12.2% del cuarto al quinto trimestre.

Para el producto 3 los pedidos fueron los siguientes para el mercado mexicano: alza de 7.4% del primer al segundo trimestre. Del segundo al tercer trimestre una caída de 1.6%. Del tercer trimestre al cuarto una alza de 12.1%. del cuarto al quinto trimestre una baja de 12.8%.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (55 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com